ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cubadebate

Diciembre y el cine tienen sus alianzas. Las tienen para La Habana y para los pueblos de América. Por 45 años consecutivos llega, en este mes, a las pantallas del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano lo mejor y más representativo de la filmografía de la región.

La fiesta agita el corazón de los cinéfilos, y muchos se preparan para vivirla. Contemplar desde el cine estampas continentales nos hermana y estimula el sentimiento latinoamericanista. No importa cuál sea la temática abordada: incluso sin que en una película se explicite el propósito descolonizador –que movió los hilos fundadores del evento–, el trasfondo de lo que América ha vivido subyace.

La película Los domingos mueren más personas, del realizador argentino Iair Said, ha sido la escogida para estrenar, en la tarde-noche de este jueves, en el cine Charles Chaplin, el Festival, que se extenderá hasta el próximo día 15.

Para la presente edición, que defiende, por natural esencia, seguir siendo un punto de encuentro y de resistencia cultural, se recibieron 2 017 obras, y de ellas fueron seleccionadas 256, de 42 países. En concurso son 110 las que se presentan. 

Los cines La Rampa, Yara, Riviera, Charles Chaplin, 23 y 12, y Acapulco; y las subsedes Multicine Infanta, la sala Glauber Rocha, de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, y la Alfredo Guevara, del Colegio de San Gerónimo, acogerán las proyecciones. El resto del país vivirá también el Festival, en tanto se exhibirán películas significativas del evento, mientras que a la televisión llegarán, por esos días, filmes de ficción, en Multivisión, y documentales en el Canal Caribe.

Entre las más gratas sorpresas está la presentación de los dos primeros capítulos de la serie Cien años de soledad, producida por Netflix, en el cine Yara, el viernes 6, a las 8:00 p.m. Un homenaje a Alfredo Guevara, en su centenario, el II Foro de Animación Juan Padrón in memoriam, y la muestra de cine palestino forman parte de las jornadas del Festival. 

Vivir un cine vivo es el convite de esta fiesta que, desde hoy, convertirá a La Habana en la capital de una filmografía que nos incluye y nos representa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.