ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Detalle del cartel del documental. Foto: Cartel

Como un homenaje a los 50 años de una película que ha resistido el paso del tiempo, por su temática hondamente humana y sus aciertos formales, nació el documental Maisinicú, medio siglo después, del año 2023, cuyo estreno nacional tendrá lugar el próximo 6 de junio, en el circuito de cines del país.

Mitchell Lobaina, realizador de la obra, destacó en la conferencia de prensa celebrada en la sala Héctor García Mesa del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), que el equipo pretende un nuevo acercamiento a El Hombre de Maisinicú (1973), sobre todo para que lleguen a él las personas que no lo conocen y los jóvenes. Este es un filme que hay que redescubrir siempre, aseguró.

El premio nacional de Cine, Manuel Pérez Paredes, director de El hombre…, explicó que fue muy interesante volver sobre la historia de esa realización, y «una experiencia humana extraordinaria enfrentarme con el público de esa región del país medio siglo después».

Lobaina, en declaraciones al programa Streaming Cuba, añadió que Maisinicú… es una indagación a partir de las visiones de muchos implicados, «entramos en el alma de esa película que es referencia notable en el cine cubano».

Este «estreno gigante» –como lo calificara Alexis Triana, presidente del Icaic– se realizará en 155 salas del país, y se inscribe dentro de las celebraciones por el aniversario 65 de la primera institución cultural fundada por la Revolución.

El hombre de Maisinicú se desarrolla en la década de 1960, cuando Alberto Delgado, agente de los servicios de contrainteligencia cubanos, se infiltra en las bandas apoyadas por Estados Unidos que operan en las montañas del Escambray.

Coescrita por Manuel Pérez y Víctor Casaus, y con la producción de Santiago Llapur, destacan en ella, entre otras actuaciones, las de Sergio Corrieri, Reinaldo Miravalles, Adolfo Llauradó, Raúl Pomares y Mario Balmaseda. La música original correspondió al Grupo de Experimentación Sonora del Icaic.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reynaldo dijo:

1

31 de mayo de 2024

06:53:08


Excelente noticia , considero ese film como algo perennemente ligado a la historia cubana , reflejo de la lucha cotidiana y reflejo de esa lucha en silencio que ha tenido que librar nuestro pueblo hasta nuestros días por salvaguardar las conquistas de la revolución , muchas felicidades a sus realizadores y a los realizadores de este documental en homenaje a esa histórica y valiosa realización

marcos godoy dijo:

2

31 de mayo de 2024

07:36:38


Buena pelìcula,,Un clàsico del cine cubano ,dirìa yo . que no paso de ser un espectador de a piè.. Por favor ,suban este documental a la red para que lo podamos ver màs gentes ,sobre todo , esos YOUTUBERS ,que se dicen cubanos , que se afanan en cada nuevo podcast de falsearnos la historia y crear en las nuevas generaciones de cubanos la idea de que la limpia del Escambray ,fuè desde el punto de atrocidades cometidas por la revoluciòn , una especie de Vietnam chiquito..Nada màs incierto , Estuve en el Escambray y puedo decir a mis 83 años y despues de muchas reflexines sobre esa guerra ,que fuè GENIAL , su concepciòn estràtegica y tàctica como guerra contrainsurgencia ,como guerra contra guerrila..6 años bastaron para acabar con grupos irregulares fuertemente armados , financiados por la C I A,,Si alguien cree que exagero al decir Genial ,que mira hacia Colombia o Centroamèrica ,donde esas guerras tuvieron un costo en vidas y miserias del que todavia no salen ..Lamento que los historiadores cubanos no hayan dado a esa guerra el valor y la difusiòn que merece,,LA serie la OTRA GUERRA ,NO TIENE SENTIDO HISTORICO ,NO FUE CONCEBIDA PARA CREAN CONCIENCIA DE ALGO QUE TUVO Y DEBE TENER LA TRASCENDENCIA QUE MERECE EN LA HISTORIA DE CUBA..

Fernando Acosta Riveros dijo:

3

31 de mayo de 2024

10:11:05


Saludos desde México. Recuerdo ahora el año 1975 en Bogotá, Colombia. Los bolivarianos y martianos estábamos felices por el restablecimiento total de Relaciones entre Colombia y Cuba. La Embajada de Cuba regaló una muestra de cine cubano en la Cinemateca Distrital. Una de las películas más aplaudidas y comentadas fue El Hombre de Maisinicú. Atentamente, Fernando Acosta Riveros

Matcos godoy dijo:

4

31 de mayo de 2024

15:02:08


...No tengo la menor duda de que la guerra contra insurgencia o guerra contra bandidos ,fuè màs una victoria de la INTELIGENCIA Y CONTRA INTELIGENCIA CUBANA, màs que de enfrentamientos armados como tales..En el ESCAMBRAY ,no lograron los bandidos ,que sì lo fueron muchos de ellos ,organizar una fuerza con capacidad de combate e iniciativa de acciòn capàz de enfrentarla a aquellos batallones de guajiros olorosos a tigre DE LAS GLORIOSAS L C B....No vì en el tiempo que estuve alli,de Febrero a Noviembre de 1963 ,un solo acto de guerra por iniciativa de ellos..La persecuciòn por parte de las L C B era casi permanente ,contra un enemigo escondido ,encuevado ,seguido por los sabuesos de inteligencia y contra inteligencia ,que no daba treguea hasta hubicarlos y llevarlos a un cerco y un peine ,del era muy casi imposible escapar..Esa hitoria està por escribir ..Nombres como RAUL MENENDEZ TOMASIVICH ,VICTOR DREKE ,EL CABALLO DE MAYAGUARA Y OTROS TANTOS HEROES DE ESA LUCHA Y DE ESA VICTORIA DEL PUEBLO CUBANO ,TIENE QUE ESCRIBIRSE CON EL MISMO ESMERO Y SENTIDO DE LA HISTORIA CON FIDEL ESCRIBIO LA VICTORIA ESTRATEGICA.. LA LUCHA CONTRA BANDIDOS ES UN REFERENTE DE LA HISTORIA MILITAR DE CUBA Y DEL CONTINENTE..