ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La familia Addams. Foto: Tomada de www.espinof.com

Cada anochecer, por Multivisión, los televidentes cubanos por estos días pueden acceder a un clásico de la producción audiovisual. Clásico no es condición que cae del cielo, ni lugar común que a fuerza de reiterarse pierde valor. La familia Addams destaca por su carácter referencial, al haber marcado un hito inesquivable en la innovación de un lenguaje que parecía condenado a repetir ciertos clichés del género de terror y de inmersión en las aguas del humor negro.

Después de esta serie, transmitida por la cadena estadounidense abc entre 1964 y 1966, y filmada en blanco y negro cuando el color se había naturalizado en la pantalla doméstica, otros Addams, en dibujos animados, producciones seriadas y películas, han intentado relanzar temas y personajes. Quizá el material más atendible sea el que protagonizaron Anjelica Huston, Raúl Juliá y que lanzó al estrellato a Christina Ricci en 1991. Habrá que ver el resultado definitivo de Wednesday, derivación de la saga de los Addams en una serie para Netflix estrenada no hace mucho, y a cargo del talentoso Tim Burton. Pero, según ha trascendido, nada disminuye ni el encanto ni la factura ni el incisivo tinglado de la entrega de 64 capítulos desarrollada por David Levy, con la anuencia del creador de los personajes, el dibujante Charles Addams.

Este publicó, en la revista The New Yorker, los primeros bocetos hacia 1938, viñetas de humor negro, con figuras estrafalarias, algunas a medio camino entre las caracterizaciones de Bela Lugosi para los filmes de terror de la época y las truculentas fabulaciones en torno a la celebración de Halloween.

Al llegar a la televisión, Levy y Addams le dieron cuerpo a una familia con todas las de la ley, con casa y vida propias, costumbres contracorriente y la idea de oponerla a las convenciones de la típica clase media estadounidense, mediante desaforadas transgresiones y situaciones desternillantes. La galería de personajes aseguró el despliegue dramático: el inefable Homero, padre de familia; la deslizante e imprevisible Morticia, que cultiva plantas carnívoras aficionadas a las hamburguesas; los hijos de la pareja, los destructivos Wednesday y Pugleys; la Bruja Madre, la de menor calado; el mayordomo Largo, gigante cultor del clavicordio; una mano que se mueve a su antojo y responde al nombre de Cosa; y el tío Fétido, extravagante e hiperhistriónico. El neogótico en plena acción, pujante y desmedido, pero altamente disfrutable.

Unas últimas líneas para honrar al intérprete de Fétido. Cuando fue niño, el actor Jackie Coogan acompañó al gran Chaplin en uno de los más conmovedores momentos de la historia del cine. Coogan era el Chicuelo (The Kid).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ultra dijo:

1

3 de mayo de 2024

10:02:25


Se ha hecho algun estudio de audiencia en este horario? Realmente no me parece que sea un horario adecuado para transmitir esta comedia clásica de hace 60 años (!) A mi personalmente me gustaria, ver una seleccion de los mejores momentos, un resumen tal vez, y eso que yo ya peino bastantes canas... este horario siempre ha sido juvenil, no me parece que sea adecuada su ubicacion... sinceramente