ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Llamos Camejo

Guantánamo. —Sin tránsito vehicular desde el pasado miércoles en cuatro de sus manzanas, permanece la calle Calixto García, en la natal aldea del escritor y poeta Regino Eladio Boti Barreiro. Una avalancha de obras literarias y de lectores imposibilitan el tráfico aquí.

Las corrientes de la XXXII Feria Internacional del Libro han arrastrado cerca de 2 000 títulos y más 60 000 ejemplares hasta su recinto guantanamero, que desde día 20 del mes en curso funciona en un tramo de esta céntrica arteria de la sexta urbe más poblada de Cuba.

Una gala dirigida por el maestro Lázaro McPherson, prestigiada con la presencia de destacados escritores y artistas, y de las máximas autoridades políticas y del gobierno en el territorio, antecedió a la jornada de apertura de la cita, dedicada esta vez a Brasil, país invitado de honor, a la Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, Isabel Monal, al escritor Francisco López Sacha, y a la guantanamera Ana Luz García Calzada.

Alta y variada es la cantidad de obras a la vista en el recinto ferial; una gran parte de ellas apuntan a los públicos juvenil e infantil. Guantanameros y guantanameras de esas edades, en busca de buena literatura, y en «parvadas» más numerosas que lo habitual, desde el pasado miércoles hacen más concurrida la calle de la feria en esta ciudad.

Saturada de volúmenes literarios se advierte la atmosfera en el Alto Oriente Cubano; Guantánamo está bajo los efectos de un clima que ha disparado el termómetro cultural. La lectura aquí, al menos por estos días, otra vez ha parecido pasión.

LITERATURA Y ARTE BRASILEÑOS ANIMAN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN HOLGUÍN

Foto: Germán Veloz Placencia

Holguín. ­Las relaciones entre Cuba y Brasil a través de la literatura y el arte fueron abordadas en el espacio creado por Conciencia Ediciones, de la Universidad de Holguín, en la Casa de la Prensa, otra de las numerosas instituciones de la capital provincial que contribuyen al buen desarrollo de la 32 edición de la Feria Internacional del Libro, traslada desde el pasado miércoles a esta parte de Cuba.

Ante alumnos de la carrera de Español y Literatura, a los que sumaron otras personas interesadas en el tema, la doctora en ciencias Yaquelín Cruz Palacios reveló aspectos de la obra de representantes cimeros de las escuelas literarias de la nación suramericana en los siglos XIX y XX, entre ellos Olavo Bilac, Lima Barreto y Machado de Asís.

Detallada y emotiva fue la ponencia de la máster en ciencias Petra Silva Cruz sobre Jorge Amado, cuyas obras cobraron fuerza sobre todo en la década de los 60 del siglo pasado, al hacer del Salvador de Bahía el escenario de historias donde mezcla el realismo social con acertadas dosis de humor, erotismo y sensualidad con el heroísmo de la tradición romántica de la centuria anterior y con los amores y los odios del melodrama. 

El máster en ciencias Ernesto Galbán Peramo abordó hitos de la cultura de la nación hermana, entre ellos la Semana de Arte Moderno, expresión de pujantes creaciones del siglo que tuvieron como protagonistas, en el caso de la pintura, a Anita Mafati y Diego de Cabalcanti, quienes, junto a otras figuras significativas,  rompieron moldes y  asumieron el cubismo, el futurismo y la abstracción con temáticas propias de Brasil, sobre todo relacionadas con la naturaleza.

Tanto este espacio como muchos otros creados en varios sitios de la ciudad de Holguín, hacen posible que la Feria del Libro, que también cobra vida en los estanquillos y quioscos donde se muestran y ofertan parte de los 600 títulos y cerca de 4000 ejemplares disponibles esta vez, sea evaluada como una cita cultural que trascenderá a su cierre el venidero día 24.

Con la agradable participación de representantes de Brasil, España, Panamá, Colombia, Perú y México, cada acción contemplada en el programa del  gran certamen de las letras cubanas,  a la par  de estar  dedicado a la investigadora e historiadora Isabel Monal y al escritor Francisco López Sacha, reconocerá al escritor holguinero Emerio Medina, Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2023; a los 65 años de la Biblioteca Provincial Alex Urquiola y al décimo aniversario de Conciencia Ediciones.   

LAS TUNAS VIVE SU FERIA

Leidys María Labrador Herrera

Con la satisfacción de poder llevar al público tunero seis novedades en formato físico con grandes tiradas, nacidas de la editorial Sanlope de este territorio, llegó hasta Las Tunas, del 20 al 24 de marzo la Feria Internacional del Libro en su edición 32.

La Feria en Las Tunas está dedicada al reconocido intelectual, escritor y biógrafo Carlos Tamayo y a la editora y fundadora de la Editorial Sanlope, Mirtha Beatón Borges.

Bajo el slogan de «Leer es construir identidad», han estado a disposición del público lector unos 11 mil ejemplares de 179 títulos, comercializados en el parque Maceo de la ciudad cabecera y en la librería Ateneo Fulgencio Oroz.

El programa literario se ha enriquecido con la participación de escritores tuneros e invitados de varias instituciones culturales, y se han concebido más de 25 actividades diarias.

Pie de foto: Muy concurrida la feria en Guantánamo. Foto: José Llamos Camejo

Pie de foto: La Casa de la Prensa, en la ciudad de Holguín, en su habitual colaboración con Conciencia Ediciones, es un espacio atractivo para los amantes de los libros y el arte.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.