ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este festival es para salvaguardar nuestra cultura, dijo Giraldo Piloto. Foto: Tomada de Prensa Latina

Nada más que de prestarle atención a la extensa y variada programación anunciada por los medios sobre la XXI edición del Festival Fiesta del Tambor Guillermo Barreto in memoriam, salta a la vista una sincera y profunda preocupación por el mejor desenvolvimiento de nuestra música de raíz.

Granma se acercó al prestigioso director del grupo Klímax, Giraldo Piloto, presidente del Festival. «Mi interés en mantener la Fiesta del Tambor es para salvaguardar nuestra cultura, proteger nuestros géneros, transmitir a las nuevas generaciones todo lo que hemos heredado de nuestros antepasados.

«Si no ponemos nuestro mayor empeño, perderíamos esas esencias porque, lamentablemente, todavía en los planes de estudio de nuestras escuelas de arte no contamos con programas que enseñen cómo se creó el son, el danzón, o las células rítmicas de esos estilos; tampoco dotamos al estudiante de cómo se puede tocar el guaguancó, el yambú y la columbia, o hasta las cosas del arará de Matanzas, acerca del cual, precisamente, estamos dando clases magistrales dentro del Festival».

Para paliar estas carencias, explicó que, «después de las competencias, a los percusionistas, además de las clases magistrales, les ofrecemos detalles de cómo se tocan los diferentes géneros, para que se den cuenta de qué pudieran estar haciendo mal a la hora de interpretar la batería, las tumbadoras o las pailas, y lo puedan mejorar.

«Cuando tenemos un mundo globalizado, en el que la música que se consume –básicamente en cualquier latitud– no tiene la calidad en el sentido interpretativo de la obra, debido a la presencia de algo pre elaborado, en una computadora, por un programa en el que todos los ritmos son iguales, ya comenzamos a chocar con conceptos en los que tenemos que estar claros.

«El facilismo no es cultura. Quizá sirva para recibir dinero fácil, pero el facilismo no ayuda a preservar géneros ni estilos ni cubanía».

 La fidelidad de Piloto a sus principios le viene de su tío Guillermo Barreto, extraordinario músico y percusionista cubano quien, al mismo tiempo, le enseñara los requerimientos del danzón y de cómo entender el manejo de la clave. «Para mí es un orgullo defender su legado», expresó.

En plena concordancia con su afán de apostar, decididamente, por lo nuestro, para Giraldo Piloto es un deber sagrado la necesidad de que siempre se hagan llegar las propuestas del Festival hasta los solares y barrios en los que originalmente se desarrolló el tambor.

«Es una meta infinita que, si en este Festival llegamos a tres o cuatro, que en las próximas ediciones sean seis o diez comunidades las que se puedan beneficiar con la Fiesta del Tambor».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JJ JOHANNES JG dijo:

1

9 de marzo de 2024

11:28:58


Gracias. Aún quedan hombres como Giraldo Piloto y otros que tienen sus festivales bien organizados y no avanzan. Es real, estos festivales deben tener un sentido mercantil. Pero si queremos elevar el conocimiento en esta arista fundamental de nuestra cultura, hay que mover todas las intenciones, para la subsistensia de nuestra verdadera cultura.. Bravo piloto! te seguimos. Ya tenemos propuestas para el próximo año. "Hablen habladores", que el tambor no para, "No tiene freno".