ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Obra de José Fúster

PLÁSTICA:

Entre otras propuestas, el mundo de las artes visuales acoge la XV Bienal de La Habana, que tendrá lugar del 15 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025. Bajo el lema Horizontes compartidos, el equipo curatorial del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam aspira a establecer una dinámica de coparticipación real, mucho más intencionada que en ediciones precedentes, entre arte, comunidad y transformación social. La Bienal seguirá siendo una plataforma para el reconocimiento de la creación de los artistas de América Latina y el Caribe, Asia y África.

CINE:

Será 2024 escenario, en diciembre, del 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el acontecimiento fílmico –y cultural en un sentido amplio– más esperado del año. Meses antes, en agosto, transcurrirá el 18 Festival Internacional de Cine de Gibara. La cuarta Muestra Internacional de Cine Educativo, mice Cuba 2024, acontecerá para mayo. De forma previa, en marzo, sesionará el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam, el cual tendrá como escenario a Santiago de Cuba. Durante la etapa también tendrá lugar el estreno comercial de largometrajes cubanos recién presentados en el 44 Festival de La Habana y otros.

TEATRO:

Entre una larga lista de eventos teatrales, esperamos para el año próximo el Encuentro Internacional Retablo Abierto y el Festitaller Internacional de Títeres, ambos en Matanzas. También se celebrará el XXI Congreso Mundial de la assitej y el Festival Internacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud Voces de un mundo nuevo, una importante cita mundial de la Asociación de Teatro y Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, que por segunda vez tendrá a Cuba como sede; y regresará el siempre bienvenido Festival Nacional de Teatro de Camagüey.

DANZA:

En 2024 la danza seguirá conquistando la escena.  Entre las propuestas que generan expectativas se encuentran la realización del 28 Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso; una gala por el aniversario 30 del debut profesional de Viengsay Valdés, y otra para celebrar los 85 años de vida del gran coreógrafo Alberto Méndez, premio nacional de Danza 2004. En el mes de febrero tendrá lugar la presentación oficial de Acosta Danza Yunior, bajo la dirección del primer bailarín Carlos Acosta. Para julio, se espera el estreno de la obra Lucille, creada especialmente para la compañía por el afamado coreógrafo danés Johan Kobborg. Se desarrollará también el Ballet Beyond Borders, un festival y concurso de danza internacional, coauspiciado por la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba (LADC) y el proyecto de desarrollo local LADC+. Asimismo, Danza Contemporánea de Cuba invita a participar en el Taller Práctico Internacional de la Danza Moderna Cubana Cubadanza.

MÚSICA:

El Instituto Cubano de la Música ha dado a conocer que, del 21 al 28 de enero, tendrá lugar la edición 39 del Festival Internacional Jazz Plaza, en La Habana, con subsede en Santiago de Cuba; entre el 20 y el 25 de febrero, en el capitalino Club 500, sucederá la 8va. Edición del Festival Internacional de la Salsa. También en La Habana, del 11 al 19 de mayo, regresará una nueva edición del Festival Internacional Cubadisco. Otros eventos que vuelven son el Festival del Tambor, el Pepe Sánchez de trova, el Timbalaye, dedicado a la rumba, y el Eyeife. Cuba espera, en 2024, establecer un nuevo Récord Guinness con la rueda de casino más grande del mundo, para superar así al establecido en 2022 por la hermana República Bolivariana de Venezuela, en la cual participaron 1 595 bailadores.

LITERATURA:

Febrero volverá a ser un mes privilegiado por la lectura. Si bien durante todo el año –y a lo largo y ancho del país– se celebrarán espacios para la promoción de obras y autores, en este mes, del 15 al 25, la capital acogerá la XXXII Feria Internacional del Libro de La Habana, para seguir rumbo después por el resto de las provincias. Por segunda ocasión estará dedicada a Brasil y homenajeará a los autores Isabel Monal y Francisco López Sacha. Se prevén más de 200 novedades de títulos físicos y más de tres millones de libros. Se trabaja también por lograr más de 980 novedades de libros digitales. En ello trabajan más de 50 editoriales del país. En junio de 2024 se celebrará el X Congreso de la Uneac.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.