Cuando el primer día de diciembre una nutrida representación artística del mayor archipiélago antillano irrumpa con visible protagonismo en el Festival Internacional del Centro Histórico de Campeche 2023, los habitantes de esa ciudad enclavada en la península de Yucatán, en la margen occidental del golfo de México, confirmarán la entrañable cercanía de legados culturales mutuamente fecundados a lo largo del tiempo.
El interés por dedicar a Cuba la celebración, prevista hasta el 20 del venidero mes, halló pleno respaldo por parte de las autoridades de Campeche, con el apoyo del Gobierno federal y la colaboración del Ministerio de Cultura de Cuba y su sistema de instituciones y empresas. De hecho, al ser presentada la propuesta artística, el director general del Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche, Esteban Hinojosa Rebolledo, estuvo acompañado por Raisel Calvo Margolles, cónsul general de la República de Cuba en Yucatán.
Particular destaque tendrá la presencia de egresados, alumnos y profesores de instituciones docentes cubanas, en virtud de convenios suscritos con la Universidad de las Artes y el Centro Nacional de Escuelas de Arte (Cneart), a cargo de una muy esperada gala de circo y variedades, y de talleres y clínicas para especialistas y aficionados locales, convocados del 11 al 15 de diciembre para el centro cultural El Claustro.
Apenas quede inaugurado el festival, la participación cubana se hará sentir en la locación principal del centro histórico mediante un concierto por el cincuentenario de la Nueva Trova, encabezado por uno de sus fundadores, Augusto Blanca. La agenda prevé, sucesivamente, entregas de las agrupaciones Barbería Jazz y Habana Swing y, en otro orden, una conferencia sobre la realidad cultural cubana de hoy, que impartirá, en la Biblioteca Campeche, el poeta y guionista Fidel Antonio Orta.
A medida que avance el evento, se aguardan otros tres momentos que generan justificadas expectativas; el desembarco de la compañía infantil La Colmenita, de la cantante Ivette Cepeda y del trovador Tony Ávila y su grupo. La tropa dirigida por Carlos Alberto Cremata asumirá funciones en Campeche y comunidades colindantes. También, entre los amantes de la música de concierto, se advierte avidez ante el anunciado recital del guitarrista cubano Manuel Espinás, quien en tierras mexicanas ha llevado una consistente carrera profesional y docente.
Además de Cuba, otros países coparán la intensa programación, provenientes de Rusia, Argentina, Suiza, India y otros estados mexicanos.
Para Cuba, sin embargo, se reserva una consideración muy especial, tal como coincidieron en apuntar Hinojosa Rebolledo y el diplomático Calvo Margolles.
Hacia la mitad del siglo xvi, durante los primeros compases de la colonización europea, en la recién fundada villa de San Cristóbal de La Habana se estableció el barrio de Campeche, llamado así por la arribazón y asentamiento de pobladores indoamericanos originarios de la vecina región mexicana.
Uno de los reflejos más completos de la interacción nacida desde entonces, se tiene en la documentada investigación Habaneros campechanos, escrita por el siempre recordado profesor cubano Enrique Sosa, y sus colegas mexicanos Carlos Bojórquez Urzaiz y Luis Millet Cámara.
En Campeche perduran las huellas de Eusebio Leal, quien colaboró con el programa de rescate del centro histórico de la ciudad costeña y fue, en su día, reconocido con el lauro más importante del estado mexicano para quienes sobresalen por sus aportes al patrimonio.












COMENTAR
Responder comentario