ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Mailenys Oliva Ferrales

Para contribuir a preservar y fomentar los valores históricos, culturales y patrimoniales de una urbe insigne de la nación cubana, e impulsar su desarrollo socio-económico, surgió hace ya una década la Oficina del Historiador de la Ciudad de Bayamo (OHCB), cuya sede radica en el centro histórico de la villa.

Sobre ese momento fundacional Ludín Bernardo Fonseca García, director de la OHCB, señala que «fue un acto de gran simbolismo porque la resolución se firmó en la planta alta del Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, un lugar emblemático para nuestra ciudad, donde se resume mucho de la historia no solo de Bayamo, sino también de la Patria».

Desde entonces han transcurrido diez años de un proceso de institucionalización -que no exento de complejidades- ha permitido realizar la emisión de resoluciones y regulaciones, acciones de conservación y labores como órgano de consulta.

«Podemos decir que en los últimos años en la urbe bayamesa no se ha emitido ninguna regulación en la que no se haya contado con la Oficina del Historiador», asegura Ludín Fonseca.

-¿Qué impacto ha tenido eso para la ciudad?

«Eso es un paso muy importante porque no solamente se tiene en cuenta en la emisión de una resolución los intereses que pueda tener el propietario, sino también la preservación del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad -que como se sabe- fue quemada por sus hijos el 12 de enero de 1869, para impedir que cayera en manos de los españoles, y tal acto de heroísmo provocó que prácticamente todo desapareciera.

«Por ejemplo, ¿cuántas viviendas se han podido censar del periodo de la quema? Bueno nos van quedando alrededor de un centenar de viviendas, no más de 120, y algunas de ellas con un proceso de deterioro muy amplio, lo cual constituye un reto para la restauración por parte de la Oficina cuando tenga personalidad jurídica y pueda contar con presupuesto para esas actividades.

«También, en unión con la Casa de la Nacionalidad Cubana, se ha digitalizado todo el archivo del primer historiador de la ciudad Enrique Orlando Lacalle -que asciende a más de 100 gigas de información- con lo que salvamos documentos que estaban en proceso de desaparición, pues tienen más de 100 o 150 años».

En su empeño, además, por fomentar la divulgación de los valores históricos y patrimoniales de la urbe, así como sus esencias socioculturales, la OHCB –que recientemente inauguró su sede oficial– tiene aprobado un Proyecto de Desarrollo Local, el cual contará con una emisora de radio y un set de televisión.

«En estos momentos estamos en el proceso de construcción del inmueble que se va a adaptar para este objetivo y contamos con la tecnología para estas dos instituciones que estarán especializadas en la divulgación de la historia de la ciudad de Bayamo y de la provincia de Granma», asevera Ludín Fonseca.

También bajo el auspicio de la Oficina del Historiador de Bayamo surgió en el año 2019 la Escuela-taller Walter Betancourt Fernández, una institución en la que se imparten especialidades de albañilería integral de restauración, carpintería integral de restauración, cerámica de restauración, jardinería y herrería de restauración para jóvenes desvinculados del trabajo o del estudio, quienes se desempeñen en el mantenimiento y recuperación del patrimonio; oficios que no existían en la ciudad.

Se trata, en esencia, de aunar voluntades en el propósito de promover el rescate de los valores patrimoniales de la urbe, y de fomentar acciones de conservación y restauración que contribuyan a la salvaguarda de la historia de San Salvador de Bayamo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.