ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Portada del ensayo sobre Amistad funesta, en edición de Letras Cubanas.

A la devoción de Gonzalo de Quesada y Aróstegui por José Martí, debemos el rescate del olvido de Amistad funesta o Lucía Jerez, la única novela que escribió y publicó en vida nuestro Apóstol. La obra apareció por primera vez, a modo de entregas, en 1885, en el periódico neoyorquino El Latino-Americano, con el seudónimo de Adelaida Ral. 

Varios motivos parecen haber conducido al autor a realizar tan singular folletín. En lo inmediato, satisfacer la amable solicitud de su amiga Adelaida Baralt para que escribiese la referida ficción y, de paso, aliviar también algunos problemas económicos. El resultado mostró una vez más la genialidad creativa del insigne escritor: en solo una semana de su convulsa existencia fabuló, escribió y entregó el texto.

A la sazón, Martí conocía bien por dónde iba en Occidente la novela moderna de real valía estética. Este saber y sus finas ideas sobre el arte le permitieron advertir, con rapidez, las flaquezas de la mayor parte de las narraciones procedentes de España o escritas en Hispanoamérica. Estas evidenciaban una clara pereza discursiva y el despliegue de tramas sumamente mediocres, basadas en esquemas dirigidos a ofrecer imágenes idílicas del amor, a denigrar las virtudes de los pueblos y de las mujeres en especial.

Pero si Martí miraba con escepticismo tal novelística, si restó valores a su relato Amistad funesta –criterios que, sin duda, favorecieron el olvido del texto durante decenios–, ¿por qué previó una edición futura de esta con el título de Lucía Jerez, y un prólogo suyo (que quedó inconcluso a causa de la Guerra del 95)?, ¿por qué hizo correcciones a la novela en ejemplares de El Latino-Americano?, ¿por qué fueron extensas las elipsis teóricas en torno a la citada ficción? Estas y otras interrogantes busca dilucidar Mauricio Núñez Rodríguez, investigador del Centro de Estudios Martianos, en su libro Silencios y recepciones: La novela de José Martí, premio Alejo Carpentier de ensayo 2020, publicado en 2023 por la Editorial Letras Cubanas.

La primera parte de Silencios y recepciones… es de suma importancia; en ella indaga el autor acerca de una faceta poco estudiada de Martí: la riqueza holística del Maestro, configurada por distintas aristas genéricas que tributan al campo de su narrativa. Tal propuesta se analiza desde la teoría del «polisistema» o escenario en el cual se integran microsistemas, es decir, formaciones textuales diversas contentivas de procesos narrativos.

Así mismo, Núñez Rodríguez examina la repercusión de Nueva York en la obra martiana, lugar donde vive exiliado y escribe el Maestro a partir de los años 80 del siglo XIX. Desde esta perspectiva valora su intensa labor periodística, las crónicas y el influjo de ambas en la estrategia discursiva de Amistad funesta. Por otra parte, describe la cruda realidad del autor en esa urbe, y detalla los rasgos ideotemáticos, estructurales y de otra índole de la novela. Por último, nos acerca a la mirada de la crítica del pasado sobre el relato o a las decodificaciones más recientes de este.

Silencios y recepciones… resulta así un libro indispensable, ameno, actualizado, de ritmo dinámico y en extremo útil para quienes leen y estudian la obra martiana, en particular la novela Amistad funesta o Lucía Jerez, ficción simbólica del modernismo hispanoamericano.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El lector dijo:

1

14 de octubre de 2023

09:22:24


Una excelente recomendación de lectura para todos los cubanos interesados en la vida y obra de nuestro héroe nacioal.