ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Fotograma de la serie animada Las estrellas del general.

Convencido de que conocer la historia nos hace mejores seres humanos, el narrador y guionista Omar Felipe Mauri es el autor de la serie Las estrellas del general, de los Estudios de Animación del Canal Cubavisión, que se exhibirá próximamente.

Este proyecto, junto a otro también con la firma de Mauri –la serie histórica Libertad en flor, dirigida a niños y a jóvenes, que igualmente transmitirá Cubavisión– cuenta con la dirección general de Rafael Pérez Insua, la asesoría de Yamina Gibert y la dirección de animación de Jesús Rubio, informó el Portal de la Televisión Cubana.

Los audiovisuales están conformados por siete capítulos cada uno y han sido realizados con la técnica del Motion comic, con la intención de preservar la calidad del producto artístico. Los diseños están a cargo de Edgar Ortega. El trabajo de color, el arte de las luces y sombras que aportan volumen a los personajes, y la limpieza de líneas corresponde a Israel Ugarte, uno de los animadores más completos en esta producción, mientras que los fondos y la composición son responsabilidad de Armando Quintana, detalla la publicación.

El director de la serie explicó a Granma que, en estos momentos, se trabaja en la banda sonora, y en las voces, labor que cuenta con el apoyo de un equipo de la emisora provincial Radio Guamá, de Pinar del Río.

Las estrellas del general aborda la infancia y pasajes heroicos de la vida de Quintín Banderas. «Intenté que los niños conocieran la figura de Quintín como si descubrieran a un héroe mitológico, a una figura legendaria porque para mí, la vida de todos esos patriotas es pura leyenda. Lo digo desde el cariño más profundo; son leyendas puras en cuanto a dimensión humana y ética, inteligencia y sabiduría», ha comentado Mauri.

El guionista declara que, si bien Quintín Banderas no tuvo la altura intelectual de Céspedes, sí poseía una intuición natural. Vivió la mitad de su existencia como analfabeto, llegó a escribir y a publicar en los periódicos para manifestarse contra la Enmienda Platt, refiere.

Por su parte, Libertad en flor destaca la trayectoria vital de Emilia de Córdova, una personalidad no tan conocida de la que quedan huellas en la capital pues, a pesar de nacer en San Nicolás de Bari, vivió en La Habana, fundó un asilo, que aún brinda servicios, destinado a los veteranos y, además, existe un parque en la barriada de La Víbora que lleva su nombre.

Las actitudes antiesclavistas y anticoloniales, el auxilio a prisioneros, el apoyo que brindó a los cubanos en el exilio, la contribución a la Guerra Necesaria, la colaboración con el Generalísimo Máximo Gómez, y la manera en que defendió los derechos de la mujer al ser la primera cubana que ocupó un cargo público en una institución republicana, hacen de Emilia un ejemplo para las niñas y adolescentes que podrán conocer la entereza de esta cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorgito Rodriguez dijo:

1

4 de agosto de 2023

08:40:55


Nuestra historia está llena de ejemplos heroicos, y leyendas de enorme trascendencia. Se impone más que nunca en los momentos actuales para las presentes y futuras generaciones de cubanos, la entrega de estos materiales audiovisuales. Felicidades

Vilma Haydée Cartaya Leal dijo:

2

5 de agosto de 2023

17:34:54


Como maestra de 43 años de profesión me alegra mucho q se lleve la vida de los grandes hombres y mujeres de nuestra historia a animados donde los niños puedan aprender de forma amena y no solo por los libros .Debieran estar luego en las escuelas para poderlos utilizar porq no creo q en rosas