ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Giselle Llanio, realizadora cubana. Foto: Archivo

«Cuando me marché de Cuba, hace 24 años, sentí el dolor de dejar a alguien a quien amas. Atrás quedaba todo cuanto había conocido: mi familia, amigos, mi puesto de trabajo en la televisión cubana. Acababa de graduarme del isa con diploma de honor, con un cortometraje llamado 1993, por el que recibí el premio a la Mejor dirección novel de la Uneac, también el premio al Mejor cortometraje en Cine Plaza y se había estrenado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana. Sentía que me alejaba de todo lo que amaba. Actualmente, a pesar de llevar la mitad de mi vida en España, siempre queda la nostalgia», aseguró la artista Giselle Llanio.

Esta creadora es uno de los cinco directores de la serie española Dos vidas, de RTVE, Mascaret Films y Bambú Producciones, nominada a los premios de la quincuagésima edición de los Emmy Internacionales, en la categoría de Mejor novela, que se darán a conocer el próximo 21 de noviembre, en Nueva York.

Estrenada en 2021, la serie se llevó, en ese mismo año, el Rose D'Or –certamen televisivo que se celebra en Suiza desde 1961– a la Mejor serie diaria, y se convirtió en la primera ficción española en recibirlo. Además, cuenta con el premio ALMA al Mejor guion de serie diaria.

Vía correo electrónico, Granma contactó con la realizadora, quien reside en Galicia y quien, a pesar de la distancia, no ha estado desvinculada de su Cuba querida. En 2011 colaboró con los servicios informativos del ICRT durante las movilizaciones del 15M en Madrid y en Segovia. También ha estado en contacto con la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, donde se graduó en la especialidad de Dirección de actores, y recibió varios talleres. 

Licenciada en el Instituto Superior de Arte de La Habana, en la especialidad de Dirección de Cine, Radio y Televisión, explicó que le gustaría que Dos vidas se pudiera ver en la Mayor de las Antillas, pero –comentó– no depende de ella, ya que los directores no tienen los derechos de exhibición y de explotación de esa obra comercial.

Sobre la serie, dijo que cree que conectaría muy bien con el público cubano, ya que una de las tramas recuerda a la querida Sol de batey.

En Cuba, Giselle Llanio trabajó en distintos espacios de la televisión durante los años 90, como los programas de entrevistas Comentarios y La confronta, además de en la revista semanal Todo deportes. Asimismo, se destacó como directora de cortometrajes: el ya mencionado 1993 y Cartoons, ambos seleccionados en importantes festivales nacionales e internacionales. Videoclips como Suerte de minotauro y Canción por los perros también llevan su firma.

Hoy, mientras espera por los resultados del día 21, asegura que se encuentra enfocada en lo que más le apasiona: las series y el cine. Y adelantó cuál será su próximo proyecto: «En este momento estoy totalmente volcada en el proceso de desarrollo de mi primer largometraje, que se llamará Vidas perras. Acabamos de terminar el guion que es casi definitivo, porque el aporte de los actores y técnicos que se incorporarán al proyecto es vital para darle el toque final».

«La película se desarrollará en mi ciudad de acogida, Santiago de Compostela, un lugar mágico por su luz, su arquitectura y la atmósfera de decorado natural que la caracteriza. Quiero destacar que el equipo está compuesto, en un gran porciento, por mujeres, algo que ya podemos celebrar en nuestro sector».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.