La doctora Graziella Pogolotti vaticinó que la presentación de la edición anotada de El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, sería un gran acontecimiento. Y así fue.
Este 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, en la sede de la Uneac, tuvo lugar la presentación, resultado del delicado celo de los especialistas Rafael Rodríguez Beltrán y Analay Medero Álvarez, cuando se cumplen 60 años de su publicación.
El libro, fruto del trabajo conjunto entre la Fundación Alejo Carpentier, que dirige Graziella Pogolotti, y la Editorial Letras Cubanas, fue presentado por Rodríguez Beltrán, vicepresidente de la fundación que honra la memoria del insigne autor. «La obra es una de las más importantes escritas en el pasado siglo, y no solo en el contexto regional de nuestra América o de nuestro hemisferio, sino también a nivel mundial», aseguró.
Comentó que su profundidad filosófica y su valor literario están fuera de toda discusión, novela con que se inició el llamado boom de la literatura latinoamericana, y que posee un carácter fundacional en términos de renovación de la novela histórica.
«El Siglo de las luces, afirmó, sigue iluminándonos en la comprensión del convulso mundo de hoy, que nos dice que no podemos vivir de espaldas a las contingencias históricas en medio de las cuales transcurre nuestra existencia».
La edición anotada, dijo, puede ser considerada como definitiva, y es resultado de un arduo trabajo en el que se hicieron correcciones oportunas, se actualizaron aspectos ortográficos menores, cuidando siempre de no traicionar el texto original de la obra. Otro valor añadido es que, por primera vez, se publica, en este caso en la cubierta del libro, la obra Explosión en una catedral (siglo), de Monsú Desiderio, cuadro que aparece mencionado varias veces en la novela.
COMENTAR
Responder comentario