Desde el estreno en septiembre en Netflix de Blonde (2022), filme dirigido por Andrew Dominik, con una duración de 166 minutos, las críticas cinematográficas dirigidas a la cinta estuvieron presentes. La película, que cuenta con la mirada fotográfica de Chayse Irvin y un reparto de actores compuesto por Adrien Brody, Bobby Cannavale, Julianne Nicholson, Xavier Samuel, Evan Williams, Caspar Phillipson, Toby Huss, Sara Paxton, Chris Lemmon, Dan Butler, Garret Dillahunt, Lucy DeVito, es protagonizada por la actriz cubano-española Ana de Armas, quien encarna a la mundialmente conocida Marilyn Monroe.
Recreado en los años 50 y 60 y basado en la novela de la también dramaturga, ensayista, cuentista, editora y poeta estadounidense, Joyce Carol Oates, el drama psicológico-biográfico nos acerca a la inquietante vida de la afamada actriz norteamericana.
Ofrecemos a continuación fragmentos de algunas críticas sobre Blonde, de la que aún no cesan los ecos en la escena cinematográfica internacional.
CRISTIÁN URIBE MORENO, Cine y Literatura: «Texturas estéticas y materiales. En relación al crédito audiovisual propiamente tal, Blonde es una narración episódica, versátil y excesiva. Funciona con distintas pulsiones, con momentos muy bien logrados y escenas que han sido criticadas.
«La actriz cubana Ana de Armas logra una gran actuación al recrear a la malograda artista. Un ejercicio que se percibe de manera evidente en lo físico y en los gestos, pero que también logra transmitir ese carisma y fragilidad de un ser devorado por la industria cinematográfica.
«(...) Pensando en el aporte de la realización de Andrew Dominik a la vida que se conoce de Marilyn Monroe, esta obra no será recordada como una gran contribución. Lo será para la actriz Ana de Armas quien ha logrado estar a la altura de uno de los íconos de la historia del cine. Gestos, pero que también logra transmitir ese carisma y fragilidad de un ser devorado por la industria cinematográfica». Lea más aquí.
SEBASTIÁN VALLE, Revista Hush: «Blonde es onírica y realista, brutal y enferma. Una maravilla formal cinematográfica que crea una atmósfera asfixiante para representar el estado mental de una mujer que siente que el mundo conspira contra ella. Una ficción paranoica más cercana al terror psicológico que al retrato de uno de los personajes más adorados del siglo XX. Dominik transforma la figura trágica de Marilyn en un símbolo de la cultura decadente de Hollywood, pero su película termina siendo lo mismo que denuncia: la explotación de una mujer abusada una y otra vez por los códigos machistas del cine.
«Blonde es una crítica a la misoginia sin ser feminista. Si la Marilyn verdadera era consciente del poder hipnótico y sobrenatural que ejercía sobre los hombres y usaba su sexualidad y popularidad como un arma para conseguir lo que quería, la Marilyn de Dominik es un personaje unidimensional, una máquina sufriente a la que le han robado la voluntad, el lado oscuro que solo muestra su vulnerabilidad e inseguridades». Lea más aquí.
ALEJANDRO GREEN, 35 milímetros: «Está claro que no estamos ante una película clásica que busca mostrar de forma edulcorada la historia de un personaje ilustre, pero sí considero que estamos ante una maravillosa historia en la que se representan de forma ficcionada los traumas y desgracias que tuvo que afrontar una figura como la de Marilyn durante su aciaga existencia. La cinta es dura, sí, pero decir que es injusta con Monroe o que reduce toda su grandeza a sus atributos físicos es incorrecto.
«Blonde muestra a una mujer mucho más culta y sensible de lo que el Hollywood de la época quiso transmitir y cuyas parejas nunca estuvieron a la altura de la persona que tuvieron al lado. Es cierto que por el camino, y aviso que van spoilers, Dominik tropieza en algunos excesos como los planos de los bebés que Marilyn acaba abortando, pero es algo fruto de los riesgos que toma un realizador total en una cinta de casi tres horas en la que obviamente hay lugar para aciertos mayúsculos y para errores de casi el mismo calibre». Lea más aquí.

JOSÉ RAMÓN GARCÍA CHILLERÓN, Miradas de Cine: «Estamos, por tanto, ante una película que asume numerosos riesgos en su puesta en escena. Asimismo, la construcción narrativa del film se modula en torno a una serie de set pieces que toman como referencia imágenes icónicas de Marilyn Monroe para componer una especie de mosaico en el que se utilizan numerosas técnicas artísticas, pero donde impera un carácter autoral que logra imponerse a la diversidad de herramientas fílmicas utilizadas, evitando así caer en el pastiche incoherente y gratuito. En lo que respecta a la adaptación, siendo muy fiel al espíritu desmitificador de la obra de Oates, Dominik desbroza el texto original hasta dejarlo en el esqueleto. De esta forma, logra un armazón desde el que poder volver a recomponer la narración para trasladarla a un lenguaje puramente cinematográfico donde lo visual prevalece sobre lo literario.
«(...) La actriz cubana logra asimilar y transmitir a la perfección esa dualidad existente entre Norma Jeane y Marilyn Monroe, sabiendo captar la esencia primordial de ambas y entregando una interpretación sobrenatural donde parece poseída por el espíritu esquizoide de la protagonista de Vidas rebeldes (The Misfits, John Huston, 1961). Observamos un impresionante ejemplo de la enorme capacidad que muestra Ana de Armas para alternar las dos caras del personaje en ese falso plano secuencia absolutamente brillante donde Norma Jeane llora desconsoladamente mientras su maquillador y confidente está haciendo su trabajo para recomponerla y volver a transformarla en Marilyn; la cámara se acerca para realizar un primer plano de su rostro compungido y la rodea en un suave travelling que culmina cuando el reflejo del espejo del tocador nos devuelve la imagen duplicada de una Marilyn Monroe pletórica, glamurosa y risueña, a la que, sin embargo, no podemos dejar de percibir como una presencia diabólica y aterradora». Lea más aquí.
MIKEL ZORRILLA, Espinof: «Unos datos muy malos. No hay más que comprobar los datos proporcionados por la propia Netflix para llegar a esa conclusión, pues en la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre ha conseguido sumar un total de 37,34 millones de horas reproducidas, un dato que la sitúa muy lejos de éxitos de la plataforma, aún más si tenemos en cuenta que se estrenó en miércoles cuando lo habitual es que sea en viernes. Con esas cifras ni siquiera le da para ser la película número 1 de esa semana». Lea más aquí.
PEDRO PAUNERO, Revista Correcámara: “Rubia” no es una lección sobre cómo hacer una biopic, sino una interpretación y una recreación de aquellas zonas de sombra sobre las cuáles arroja luz, por muy lívida que está sea. La actuación de Ana de Armas -escindiéndose en Norma Jeane, que se vuelve Marilyn, que regresa a ser Norma Jeane-, le ofrecerá varios premios, a pesar que el maquillaje no logre transformarla del todo en la Marilyn que, a fuerza de haber sido representada hasta la saciedad, todos conocemos.
«Rubia» es, al final, la gran apuesta de Netflix -tras la “Roma” de Alfonso Cuarón, “El irlandés” de Martin Scorsese y el “Mank” de David Fincher-, con su tema muy Hollywood, y su súper ícono pop, para arrasar en cuanto a nominaciones en todas las categorías de los premios.
Y ganará varios. Sin duda. Lea más aquí.
COMENTAR
Olidia dijo:
1
13 de octubre de 2022
07:20:51
Responder comentario