ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Martínez Furé ha dejado una estela de sabiduría a la que habrá que volver siempre. Foto: Juvenal Balán

Un hombre enciclopédico acaba de morir. Un hambre insaciable de universo lo habitó, y consiguió en vida adquirir un conocimiento que no le es dado alcanzar a muchos hombres. Su talento descomunal se lo ofreció a la investigación, a la literatura, al espíritu, a la música, a las artes. Fundó el Conjunto Folclórico Nacional, hizo diccionarios (Pequeño Tarikh), rescató textos memorables, llevó al papel la voz de las oralidades de África, el amado continente que tanto defendió.

Ha muerto Rogelio Martínez Furé, a los 85 años de edad, y ha dejado una estela de sabiduría a la que habrá que volver siempre que se vaya en búsqueda de los resortes esenciales de la cultura. 

El eminente africanista, folclorista, compositor, escritor, traductor, Doctor Honoris Causa del Instituto Superior de Arte y Premio Nacional de Literatura 2015 es autor de más de una veintena de títulos, folletos y publicaciones, así como de composiciones musicales.

En una ocasión confesó haberse dado cuenta de «la ignorancia casi absoluta que existía de esa África múltiple que a la vez es una, y me preguntaba cómo era posible que, siendo ese continente uno de los componentes fundamentales de la identidad cubana y de toda América, fuera tan pobre el conocimiento sobre él». Y se dispuso a compartir «con mi pueblo esto que estoy adquiriendo para que se sienta orgulloso», y desde en­tonces escribió sobre su presencia en Cuba.

«He tratado siempre de ser puente, y nunca frontera. Y estudio África para comprenderme y comprendernos mejor», refirió entonces.

Apasionado por el yo colectivo, creó una persona, del Yo del español y el Nu, del creole, que significa nosotros, el yonu, y lo colocó en sus libros. Se definió como un hombre de la palabra ha­blada y un hijo muy agradecido del pueblo cu­bano.

Se nos ha ido un protagonista de descargas y makas, un poeta, un cantor enamorado de Cuba, un sabio conductor de proyectos, pero basta su obra exquisita para que Furé siga mostrándonos rumbos e inspirándonos con su inapagable efervescencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leonardo Buenaventura dijo:

1

11 de octubre de 2022

08:14:52


Que gran pena siento.... Un Duende de África disfrazado de cubano memorable.. Además del Premio Nacional de literatura , obtuvo los de Investigación y el de danza.. DEP.. Y muy lindo reportaje... Merecido...

Margaret Randall dijo:

2

11 de octubre de 2022

10:31:08


Lamento.

Angel dijo:

3

11 de octubre de 2022

13:40:31


Un hombre inmenso nos abandona pero no ha muerto. Una prolífica obra de inimaginables lecturas lo distingue. El Maestro de tantos, el enamorado de África como de Cuba. Es un momento para repensar cómo se enseña África aquí, que tiene que ir más a las esencias que a lo manido, incluso en la cultura. África no es solo lo yoruba.ni lo negro en su más amplia dimensión. Furé la describió, la vivió, la disfrutó y desde su innegable altura intelectual nos invitó a sentirla como él. Hasta siempre!