Holguín.–Cuando un fragmento de la zarzuela María La O, compuesta por Ernesto Lecuona, fue disfrutado por el público en la ceremonia inaugural de las Romerías de Mayo, otra vez se disipó cualquier duda en torno a la capacidad de esa fiesta para crecer hacia las tendencias modernas del arte, con respeto a las tradiciones culturales de los pueblos.
No tiene la cita 29 avidez desesperada por lo presencial, sino lógica prisa por recuperar los cálidos encuentros entre personas paralizadas por la COVID-19 por dos años. El comentarista lo apreció, particularmente, en la apertura de la exposición personal Piel de Toro, de Rafael Zarza, premio nacional de Artes Plásticas 2020, quien presenta 27 obras devenidas fiesta del grabado que aporta frescura polisémica a través de cada pieza.
Un recuento de lo ocurrido el martes 3 en la capital provincial indica que es difícil la selección de los eventos en los que se desea participar. Así lo admitió un colega, quien optó por asistir a la conferencia inaugural del espacio de Pensamiento Memoria Nuestra y renunció a una descarga de trova en el emblemático Callejón de los milagros. La razón es que en el primero de esos espacios se disertó sobre la forma en la que escritores y poetas nacionales han reflejado las guerras libradas para conquistar la independencia.
Pero lo que queda por delante hasta el cierre, el día 8, es mucho más intenso. Por cada jornada, de acuerdo con el programa, serán decenas de eventos, conferencias, conciertos, presentaciones de grupos de teatro y danza, entre otras propuestas.
Juan Pablo Carreras, uno de los organizadores de Las Bloguerías de Mayo, que se centran en el uso de las nuevas tecnologías de las comunicaciones, señala que hoy desarrollarán un panel sobre generación de contenidos hacia redes sociales, en el cual se compartirán experiencias de varios medios de prensa y de investigadores del tema.
El viernes 6, otro panel abordará el efecto mediático del programa Con filo, producción conjunta de Cubadebate y La pupila asombrada.
Aplausos para Las Romerías, porque, aun vigentes la disposición de usar nasobuco y los llamados de alerta para no descuidar las medidas sanitarias en general, espantan los recuerdos de los peores momentos de la COVID-19 y fomentan conocimiento y enriquecimiento espiritual.












COMENTAR
Responder comentario