El Coloquio número 28 del Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas, fundado en 1994, investiga en torno a algunas de las múltiples manifestaciones en la vida de las mujeres latinoamericanas y caribeñas.
Se indaga, detalla Cubadebate, en el tiempo biológico y social de ellas, lo que implica la vida personal, íntima, los horarios laborales; el tiempo para los demás, la segunda jornada, el tiempo y las migraciones, el tiempo y la historia de los feminismos y movimientos de mujeres, así como la representación de tan variadas cuestiones en la literatura y las artes de la región.
La temática fundamental del pasado 22 de febrero fue histórico social, con trabajos que abordaron desde los finales del siglo XVIII hasta nuestro siglo XXI y la inesperada pandemia.
El día 23 se dedicó a la presencia de la temática en la literatura y sus diversos acercamientos al tiempo de las mujeres, a lo que pudieron hacer, lo que se vieron obligadas a realizar, al tiempo que le arrebataron o al que se les escapó de las manos; a la vejez, al tiempo de la migración y la construcción de una nueva identidad, al fantástico con óptica feminista.
Asimismo, se encaminarán los temas hacia el abordaje del cine y el teatro de las artistas latinoamericanas y cubanas, así como a un género musical que, cuando es cultivado por ellas, resulta del mayor interés.
Como parte del programa del Coloquio Internacional «Tiempos, destiempos y contratiempos en la historia y la cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas», este jueves se presenta el panel de clausura nombrado Alcances y retos para las mujeres cubanas de hoy.
COMENTAR
Responder comentario