ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La presentación de un perfil de riesgo vascular aterosclerótico del fallecido de muerte súbita cardiovascular en Cuba, figura entre los resultados científicos a exponer en el III Simposio Internacional, IV Convención Iberoamericana y V Simposio Nacional de Muerte Súbita Cardiovascular Cuba 2025, que sesionarán del 10 al 14 de noviembre, en el hotel Iberostar Selection Varadero.

El doctor en Ciencias Médicas Luis Alberto Ochoa Montes, Especialista de II grado en Medicina Interna y Cardiología y Presidente del Grupo de Investigación en Muerte Súbita (GIMUS) de Cuba, precisó a Granma que también se mostrarán nuevos resultados sobre las dolencias infecciosas y zoonosis como enfermedades emergentes y reemergentes en la muerte súbita, los factores de riesgo y el impacto del daño vascular aterosclerótico en su aparición.

Dentro de la agenda temática  de la cita científica, aparecen entre otros tópicos, los relacionados con la Muerte súbita en el lactante y el niño, en adultos de mediana edad, en la cardiopatía estructural coronaria, en las cardiopatías estructurales no coronarias, en la práctica deportiva, los sistemas de emergencias pre hospitalarios en la atención al paro cardiorrespiratorio y la respuesta hospitalaria a la muerte súbita cardiovascular, además de la atención al status post reanimación cardiopulmonar, los aspectos médico-legales y las Guías metodológicas en el estudio del fallecido por muerte súbita cardiovascular.

Según notificó el profesor Ochoa Montes, al evento asistirán alrededor de 200 delegados de Cuba y otros quince países, como Estados Unidos, España, Portugal, Colombia, Canadá, Perú, Chile, Ecuador y Panamá, vinculados a las especialidades de cardiología, medicina interna, neurología, pediatría, terapia intensiva, anestesiología, medicina deportiva, medicina legal, genética, anatomía patológica, toxicología, junto a salubristas, estadísticos de la salud y demógrafos.

El principal resultado que esperamos de los debates e intercambios de experiencias, es lograr una plena actualización del conocimiento sobre esta problemática de salud mundial, sus mecanismos y desencadenantes, el diagnóstico y prevención, a fin de mejorar el desempeño y competencias del personal sanitario, cuestión esencial para disminuir la magnitud de su impacto a nivel internacional, donde su incidencia y prevalencia continua en aumento como primera causa de mortalidad, aseveró.

Como detalló el también Investigador Titular del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras, en Cuba las enfermedades cardiovasculares son también la principal causa de muerte desde hace más de cinco décadas, con un incremento en la tasa por cada 100 000 habitantes de 148,2 en 1970 a 360,7 en el año 2024.

A partir de estimados realizados sobre la información aportada por la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública, se cifra una tasa específica de fallecimiento inesperado para el 2024 de 108.2 por 100 000 habitantes, lo que equivale al 9,0 % de las muertes naturales, es decir un evento de muerte súbita cada 50 minutos.

La muerte súbita cardiovascular es una muerte natural debido a causas cardíacas, anunciada por pérdida de conciencia brusca, que se produce en el plazo de una hora, tras el comienzo de los síntomas agudos, en un individuo con una cardiopatía preexistente, conocida o no por el paciente, pero el tiempo y modo de la muerte son inesperados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.