ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: cubacine

Para mostrar las tradiciones, costumbres y sapiencias conservadas por siglos, en los descendientes de los pueblos originarios del archipiélago, el cineasta cubano Ernesto Daranas Serrano dirige en estos momentos, desde Guantánamo, el rodaje del documental Cuba Indígena, una producción del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

El audiovisual toma como protagonistas a los pobladores residentes de las comunidades La Ranchería, La Escondida, y  Felicidad de Yateras, en la provincia de Guantánamo, así como Bella Pluma en el municipio de Guamá, de la hermana provincia de Santiago de Cuba.

Desde el año pasado, Daranas y su equipo se aventuraron en esta singular misión que implicó recorrer desde el Río Vega Grande hasta el Consejo Popular de La Caridad de los Indios, en las montañas del municipio Manuel Tames. El trayecto, según confesó el director del documental, no ha sido fácil pues en contadas ocasiones se han visto forzados a subir a pie las lomas, pero vale la pena el esfuerzo.  

Sobre las motivaciones para este rodaje, confesó que trata de saldar una deuda de su época como estudiante de geografía, cuando profesores como Rivero de la Calle, Núñez Jiménez  y Manuel Acevedo, le inculcaron, enfáticamente, la vigencia del legado de la cultura indígena taína en Cuba.

Cuba Indígena recogerá también, como momento trascendental, la entrega de los resultados de exámenes de ADN comparativos, como parte del estudio realizado por el equipo de investigadores que encabeza la doctora Beatriz Marcheco, directora del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba.

Hasta el mes de abril continúa la grabación de la serie documental con tres capítulos, de una hora cada uno, que se titulan El cacique de la montaña, Bella Pluma y Catalina la Grande. En la producción participan, como director de fotografías, Randol Menéndez Cruz; Sandy León de Armas y Héctor Garrido, responsables de la fotografía, mientras que como auxiliar y chofer colabora Reider Ricardo Pérez.

Cuba indígena marcará un antes y un después en torno al reflejo audiovisual de los taínos y sintetiza las duras experiencias de los descendientes aborígenes en las complicadas circunstancias de la Cuba rural contemporánea.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Olga dijo:

1

23 de enero de 2022

19:29:50


Hola! donde puedo encontrar este documental completa? gracias

Miriam Gontijo de Moraes dijo:

2

24 de enero de 2022

05:44:47


Parabéns por la iniciativa. Desde Brasil aguardamos la exibicion del documentário!

yadire@ dijo:

3

24 de enero de 2022

11:38:46


Buenos dias, me gustaria mucho ver el documental, me pudiera decir si la van a transmitir por la televisiòn cubana que dia y horario, muchas gracias

Enrique Santa Cruz dijo:

4

23 de febrero de 2022

00:25:59


A partir de qué fecha será la exhibición y por qué vía.

Diagnes Diaz chacon dijo:

5

11 de abril de 2023

08:50:49


Las niñas de la foto son mis hermanas me gustaría ver ese documental soy de bella Pluma

Madelayne Reyes Vega dijo:

6

6 de junio de 2024

09:44:53


Muy buen video muy educativo soy profesora de danza y Educación artística de la escuela pedagógica Pepito Tey de Santiago de Cuba