La escritora madrileña Almudena Grandes falleció este 27 de noviembre en su casa, a los 61 años de edad, víctima de un tumor cancerígeno que le habían detectado hace algo más de un año y que hizo público hace sólo un mes.
«El cáncer, que es una enfermedad como otra cualquiera, desde luego un aprendizaje, pero nunca una maldición, ni una vergüenza, ni un castigo, me ha acompañado desde entonces. Y me encuentro muy bien en general. Estoy en las mejores manos, segura, confiada, fuerte, y sin embargo, hace unas semanas tuve un tropiezo, tiré una valla, como les ocurre hasta a los atletas keniatas en las carreras de obstáculos de larga duración. Mientras los altavoces de la Feria del Libro de Madrid lanzaban a los cuatro vientos los nombres de los autores que estaban firmando en las casetas, entre ellos el mío, yo estaba en el hospital con una complicación intestinal, que no era grave pero sí pesada de resolver. Así comprendí que mi silencio había tenido un precio», escribió hace un mes en en su columna quincenal del suplemento dominical del periódico El País.
La Jornada, ante su deceso, recuerda que Almudena Grandes nació en Madrid en 1960, se dio a conocer en 1989 con la que fue su primera novela, Las edades de Lulú, que ganó diversos premios, se tradujo a más de 20 idiomas y fue hecha película por el realizador Bigas Lunas.
Un minuto de silencio durante la inauguración de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, suscitó la prematura muerte de la escritora española.
Diamela Eltit, ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romance, dijo a La Jornada que se trató de un acontecimiento dramático por las circunstancias que envolvieron la enfermedad y la muerte de una persona muy importante en el ámbito de la lengua española.
Margo Glantz, también ganadora del Premio FIL pero en el año 2010, dijo: «Era una escritora muy importante que hizo cosas fundamentales cuando cayó Franco y que publicó el libro que inició la movida en Madrid, en España, lo cual fue muy interesante. Las edades de Lulú me impresionó mucho porque me pareció que abría un terreno que había sido vedado todo el tiempo por el franquismo que era el erotismo, que fue muy importante y eso dio lugar a una libertad que antes no existía en España. Me da mucha pena que haya muerto Almudena tan joven».
En 2006 Almudena Grandes y Luis García Montero, artífices de la nueva literatura de la península, unieron sus voces a las de casi nueve mil intelectuales que damandan respeto a la soberanía de Cuba. Grandes y Montero suscribieron entonces una proclama que condenaba las declaraciones agresivas y los designios anexionistas lanzadas contra la isla por el gobierno estadounidense encabezado por George W. Bush.
COMENTAR
Haisel Churchman dijo:
1
30 de noviembre de 2021
13:47:58
Responder comentario