La Fiesta de la Cultura Iberoamericana no necesita reinventarse. En su edición XXVII vuelve en formato virtual, como lo impuso la pandemia desde la anterior cita, pero a sus organizadores les bastó una mirada objetiva sobre lo que ocurre alrededor para escoger como tema central «Los pueblos y el arte de resistir», evidencia concreta y creciente del acompañamiento a quienes en diversas latitudes se oponen a que les secuestren la identidad propia.
Cualquier comentario sobre la cita es incompleto si no se hace referencia al espacio que la define conceptualmente: el Congreso de Pensamiento, que el lunes fue abierto desde la Casa de Las Américas por el presidente de esta, Abel Prieto, con la conferencia «Guerra cultural, descolonización y resistencia», en la que delineó retos inaplazables para Cuba, entre ellos el combate activo a través de las redes sociales.
Para el ensayista y escritor, a la par de generar contenidos con sólidos argumentos a favor de nuestra realidad, es esencial desentrañar la «marea venenosa» que aquellas traen. Y lo ejemplificó con la intentona desestabilizadora ejecutada contra Cuba los pasados 11 y 12 de Julio, en la que los hechos fueron presentados como un levantamiento popular reprimido con extrema crueldad.
Entre quienes también expusieron ideas y ejemplos concretos de resistencia cultural para sobrevivir como pueblos, estuvieron el mejicano José Barreiros, antropólogo del Instituto Somithsonian, de Nueva York, y Milagros Rivera y Juan Camacho, miembros de la Brigada de Solidaridad «Juan Rius Rivera» Puerto Rico-Cuba, a la que se le reconoce por sus tres décadas de valiente quehacer.
Con probada habilidad para moverse a través de las plataformas digitales Facebook, Telegram y YouTube, y mediante la concertación de acuerdos con espacios televisivos de carácter nacional, dígase el Canal Clave de la TV, el encuentro, con programación hasta el día 30, ha dado pie, entre otras cosas, al contacto con cultivadores de diversas manifestaciones artísticas, lo cual se reflejó con el concierto inaugural dedicado al Bolero y la exposición Barrunto, del artista de la plástica Luis Silva, quien aborda la temática campesina con peculiar visión.
Durante la jornada del 28, vía TV, se difundirá la revista Remembranza, que mostrará los momentos más significativos de la historia del evento a través de materiales audiovisuales conservados con celo, un procedimiento que también ha permitido exponer en formato digital un conjunto de 40 obras pictóricas y escultóricas que forman parte del patrimonio de la Casa de la Cultura Iberoamericana, la cual, desde su sede en Holguín, promueve y organiza anualmente la Fiesta.












COMENTAR
Responder comentario