Muchas han sido las acciones que en tiempos de la COVID-19 han desarrollado, en las redes sociales y los medios de comunicación, los más de 300 artistas que forman parte de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Antonio María Romeu. En la actualidad, «la Romeu», como popularmente se le conoce, aúna a artistas de la capital y de las provincias de Artemisa y Mayabeque, quienes muestran su talento en géneros que van desde la música folclórica campesina hasta la música popular bailable, pasando por la de concierto y la rumba, entre otros.
Fundada el 17 de mayo de 1978, «la Romeu» primero fue unidad presupuestada, luego Empresa de Contrataciones Artísticas y Centro Provincial de la Música hasta que alcanzó la actual denominación de Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos. Sin embargo, siempre conservó el nombre de Antonio María Romeu, pianista y compositor santacruceño que llegó a ser conocido como «El mago de las teclas», quien contribuyó a la consagración del danzón.
Desde hace más de 40 años esta empresa vela por la preservación del talento patrimonial que la conforma, así como por su difusión y promoción dentro y fuera de nuestras fronteras.
Un gran papel han jugado y juegan en el presente sus representantes de la música campesina, dignos herederos de figuras como los poetas Justo Vega y Adolfo Alfonso, Ramón Veloz y Coralia, Celina González y los Conjuntos Palmas y Cañas y Campo Alegre. Esa simiente ha sido recogida por voces como las de Luis Paz (Papillo), Héctor Gutiérrez, Aramís Padilla, Emiliano Sardiñas, Tomasita Quiala, Marisol Guillama, Olga Lidia Posada, Renito Fuentes, o los grupos musicales Palmas y Cañas, Son del Mayabeque, Debosón, Son Artemiseño y Polo Montañés, entre otros.
De la Romeu han formado parte agrupaciones emblemáticas de nuestra música como Irakere, la Orquesta Revé, Pupy y los que Son Son, y el Buena Vista Social Club. En su plantilla se mantienen El Chispa y los Cómplices, el Niño y la Verdad, Oderquis Revé y su Changüí, la Orquesta Mulata Son, el Grupo Folklórico Osaín del Monte, Rumberos del Mayabeque, Tambores de Bejucal, Yawar, Cachiván y la Orquesta Cubaneo.
Igualmente, la prestigian solistas de la talla de Niurka Reyes, Leo Vera, Vania Borges,Yenisey Del Castillo... y entre sus filas no faltan bailarines, humoristas y hasta solistas instrumentistas como el laudista Barbarito Torres y el trompetista Julito Padrón. El Coro Polifónico de La Habana también forma parte de este colectivo de trabajadores de la cultura en Revolución.
La Romeu, aseguran sus directivos, se precia de haber llevado al mundo el mensaje cultural de nuestra nación, mediante la música, a gran cantidad de países, y que sus artistas hayan contribuido a fomentar el amor por nuestra música cubana desde Oriente hasta Occidente.
Una vez que haya pasado la pandemia, sus colectivos musicales y artistas volverán al ruedo, a seguir llevando lo mejor de su arte a nuestro pueblo, a nuestros científicos, médicos y enfermeras, y a todos los que, de una manera u otra, ayudaron una vez más a Cuba a salvar a su gente.
COMENTAR
Responder comentario