ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Radio Ciudad de La Habana

El ministro cubano de Cultura Alpidio Alonso Grau, ponderó la necesidad de fortalecer el intercambio del Sindicato de la Cultura con los trabajadores del sector, fundamentalmente a través del diálogo en torno a los problemas, en tanto llamó a incrementar la lucha contra el delito, la indisciplina social, la chapucería y la corrupción. «Hay que socializar esta batalla», dijo.

Según reseñó el sitio web de la Uneac, los planteamientos fueron hechos por el titular del ramo durante el Pleno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (SNTC), donde se hizo un balance de la labor emprendida durante el pasado año por esta organización sindical.

«No podemos conformarnos con el llamado día de autocontrol, sino que debemos de estimular a los trabajadores a emprender conscientemente esta pelea ante lo que tanto daño nos hace», dijo Alonso Grau en el encuentro que trascendió en un clima de reflexiones y debates dirigidos a perfeccionar la labor del gremio en favor del desarrollo de la Cultura y la enjundiosa misión que le corresponde para, en medio de las dificultades, hacer avanzar este país.

Convocado de forma presencial y virtual, bajo el lema de Cuba Viva «Quien la defiende la quiere más», la reunión, efectuada en el Salón Ernest Thelman del Palacio de los Trabajadores, en la capital, estuvo presidida, además, por Roberto Montesinos, jefe del Departamento de Cultura y Propaganda del Comité Central del Partido; Carmen Rosa López, segunda secretaria de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC); y Katia María Rodríguez, secretaria general del SNTC, entre otros dirigentes de la CTC e invitados del sector.

Con el necesario distanciamiento social para evitar el contagio por la pandemia de la COVID-19, alrededor de medio centenar de miembros del Consejo Nacional del SNTC, expusieron sus criterios en torno a la gestión sindical en tiempos en que el país se enfrenta a la agresiva presencia del nuevo coronavirus, en tanto la economía y el pueblo cubanos sufren las consecuencias del criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos por más de seis décadas a la Mayor de las Antillas. Enérgica discusión en la que asimismo intervinieron, de forma virtual, miembros de los secretariados provinciales de esta organización que agrupa a cerca de 90 000 afiliados en todo el país.

«Tenemos que unirnos para vencer la desidia, la desesperanza, la desconfianza, el derrotismo, el pesimismo (…), conscientes de lo que representa la cultura en el presente y el futuro de  este país», apuntó

Durante su intervención, dijo que durante el periodo de enfrentamiento a la pandemia, la cultura cambió su lugar de acción hacia diferentes sitios de la web, la televisión y la radio nacionales, lo que demostró la capacidad de comunicación de las instituciones culturales que reflejaron su labor en la nueva normalidad en que vive la nación, lo cual hizo posible invitar a los cubanos y al mundo a constatar lo que está pasando en Cuba.

Asimismo, destacó que Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, ha mantenido un sistemático chequeo de los acuerdos adoptados en los últimos congresos de la CTC y del SNTC. Al respecto aseguró que ha existido una respuesta concreta a los problemas planteados en esos foros.

Enfatizó que el 2021 es un año cargado de importantes conmemoraciones, en tanto constituye un reto ante todo lo que hay que hacer en beneficio de la cultura insular. En concordancia con este planteamiento expresó que recientemente se efectuó el 8vo. Congreso del Partido,  cónclave de la continuidad histórica que marcó el rumbo del país; cuyas sesiones comenzaron justo el día en que festejamos el aniversario 60 de la Declaración del carácter socialista de nuestra Revolución, y finalizaron en fecha coincidente con la celebración de las seis décadas de la victoria del pueblo cubano en Playa Girón.

También se refirió a la trascendencia de las memorables Palabras a los Intelectuales, pronunciadas hace 60 años por  el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, al término del intercambio sostenido con un grupo de intelectuales los días 16, 23 y 30 de junio de 1961, en la Biblioteca Nacional y que definitivamente establecieron el destino de la política cultural de la Revolución.

El también poeta y editor, dijo que igualmente se festejan las seis décadas de existencia de la Uneac y los 35 años de la AHS, así como se honra la erradicación del analfabetismo en Cuba a través de la histórica Campaña nacional acometida en 1961, que permitió facilitar el acceso universal a los distintos niveles de educación de manera gratuita a la vez que devino el primer gran paso de nuestro programa cultural.

Destacó igualmente los retos que se imponen en el desempeño de las instituciones culturales y del Sindicato del ramo, sobre todo en el fortalecimiento del trabajo político e ideológico en todos los ámbitos, asunto en el que resaltó la importancia de dar a conocer todo lo que hacemos a través de la gran diversidad de eventos realizados por los artistas y trabajadores de la cultura en todo el país.

En consonancia con este planteamiento Alpidio Alonso potenció el enfrentamiento a las campañas de manipulación, confusión  y mentiras orquestadas por los enemigos de la Revolución, gestión que hay que asumir sobre la base de nuestra verdad  para denunciar ante el mundo la subversión descarada de la contrarrevolución. En tal sentido exhortó a defender las instituciones culturales ante estos ataques, para lo cual se impone mejorar el trabajo  en cada lugar.

El ministro de Cultura convocó al SNTC a preparar a sus cuadros para que sean capaces de responder coherentemente a las inquietudes de los trabajadores, a los que hay que ofrecerles abundante información por parte de las administraciones de los centros laborales, en tanto llamó a los directivos sindicales  a asumir con innovación y creatividad todas las actividades que aún quedan por realizar durante el tiempo que perdure la pandemia.

Finalmente se refirió a la importancia del papel de la cultura en el trabajo con las comunidades, en lo que el sindicato puede hacer grandes aportes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.