ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
60 Serie Nacional de Béisbol Foto: Ricardo López Hevia

La propagación de vocablos, giros o frases del ámbito deportivo al habla cotidiana es hoy un fenómeno habitual en el español y en otras lenguas, y, por supuesto, Cuba no escapa a esa realidad.

Según publicó Prensa Latina, el fenómeno resulta de la marcada presencia de los deportes en la vida diaria, de su amplia divulgación mediática y de la gran atracción generada por torneos y competencias.

Lydia Castro, profesora titular y doctora en Ciencias Lingüísticas, explicó a PL que términos como anotar, round, gol, penalti, canasta, out o saque, por solo citar algunos ejemplos, pasaron a ser conocidos y usados por un gran número de hablantes, pues trascendieron su ámbito de especialización para formar parte de la lengua común, y encontramos muchos de ellos en los diccionarios.

La académica del Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana aseguró, asimismo, que existen varias expresiones provenientes del deporte asentadas en el español general empleado frecuentemente por los cubanos.

Entre ellas, mencionó «tirar la toalla», «colgar los guantes», «dar en el blanco», «noquear a alguien», y reconoció el protagonismo del béisbol o la pelota, considerado el deporte nacional y de fuerte arraigo popular, en la lengua hablada en la nación caribeña.

«Existe una impronta muy significativa de la terminología beisbolera en la variedad cubana del español, por la generalización, en aficionados o no, de términos como foul, average, carrera, doble play, strike cantado, dar bases por bola o ponchado», señaló la especialista. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.