ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lawrence Ferlinghetti Foto: Tomada de Internet

«No podemos conformarnos con ser poetas de salón», decía Lawrence Ferlinghetti, el último poeta y editor de la generación beat, quien murió este 22 de febrero de 2021, a los 101 años en su casa de San Francisco, a causa de una enfermedad pulmonar, según reseñó el diario argentino Página 12.

Ferlinghetti fundó la librería y editorial City Lights, en la que publicó, en 1956, Aullido, de Allen Ginsberg, un libro que le supuso un juicio por obscenidad pública, dado el crudo lenguaje sobre la homosexualidad empleado por el autor. «La poesía debe comunicar con la gente, este no es momento para una poesía minoritaria. Es un lujo que no podemos permitirnos mientras contemplemos cómo arde Roma. Son demasiados los poetas que sólo musitan por lo bajo. La poesía debe ser inteligible para el hombre de la calle», proponía el mítico editor y poeta.

En 1941 se licenció de Periodismo en la Universidad de Carolina del Norte, y poco después sirvió en la marina durante la Segunda Guerra Mundial. Tras el lanzamiento de la bomba atómica sobre Nagasaki, se convirtió en un férreo pacifista y contrario a las armas nucleares.

Tal vez su rol como editor y librero, aseguró Página 12, eclipsó su obra, integrada por una docena de libros, entre los que se destacan A Coney Island of the Mind (1958), uno de los poemarios más exitosos de la literatura estadounidense, con un millón de ejemplares vendidos.

Ferlinghetti, quien había nacido en Nueva York el 24 de marzo de 1919, fue un viajero incansable. Vivió en Francia, estuvo en España, Italia, Rusia, Chile, Perú, México, Puerto Rico y Cuba, y conoció a Pablo Neruda, a Ernesto Cardenal y a Nicanor Parra, entre otros poetas. También pintó cuadros durante muchos años. Nunca fue un inocuo poeta de salón; con sus poemas, Ferlinghetti iluminó un modo radical de estar en el mundo.

Foto: Tomada de El País

La Generación Beat, destaca la revista Anagrama, fue un movimiento literario que surgió de la visión de un grupo de amigos escritores que se conocieron a finales de 1944 en el West End Bar de Manhattan, Nueva York: entre ellos estaban Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs o John Clellon Holmes, unidos por una sensibilidad artística común. Posteriormente se fueron añadiendo nuevos exponentes como Neal Cassady o Carl Solomon, entre muchos otros, y a mediados de siglo conformaron el fenómeno cultural que revolucionó las letras estadounidenses.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.