ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Bazar de la caridad, teleserie inspirada en un hecho real. Foto: Tomada de Internet

Un folletín de fin del siglo XIX llevado al siglo XXI y viceversa. Eso es El Bazar de la caridad, la miniserie francesa que pasó durante ocho sábados consecutivos por Cubavisión. Por época y argumento, un salto atrás en el tiempo; por composición dramática y empaque visual, el anclaje se afinca en nuestros días. Cabe a la vez invertir los términos si pesamos la conducta de las mujeres protagonistas, más parecidas a las de hoy que a las de ayer, si hubieran tenido que lidiar con las circunstancias de aquellas que aparecen en la pantalla.

Comencemos por la reivindicación –válida o no, ya veremos– del modelo literario inspirador, en boga a lo largo del siglo XIX en Europa y asimilado por América Latina. No solo consistía en un modo de circulación –la entrega de capítulos en publicaciones periódicas, al que apelaron grandes autores como Balzac, Flaubert y en la variante de aventuras, los Dumas– sino, al alcanzar demandas de mercado entre el público letrado de las urbes burguesas, de una condición estética, como se desprende de la producción de Eugene Sue (Los misterios de París), Xavier de Montépin (La porteuse de pain), Paul Féval (Enrique de Lagardere), y Emile Richebourg (La hija maldita), muy populares entonces.

Del folletín se nutrió la radio y la telenovela, pero esa es otra historia. El Bazar de la caridad, aun siendo una producción audiovisual, bebe más de la referencia original en la cultura francesa que en lo que desde El derecho de nacer abunda en nuestras tierras. Se basa en un hecho real, el incendio que el 4 de mayo de 1897 arrasó el local donde se hallaba instalada la feria de ocasión en la que se vendían artículos y se ofrecía entretenimiento para recaudar fondos destinados a obras de caridad, paliativo para los grandes sectores desposeídos y oportunidad para tranquilizar las conciencias de los ricos, cuyas esposas lucían las mejores galas, de cara al evento social. La elevada combustibilidad de las películas de nitrato, un cigarrillo y la falta de previsión de los organizadores originaron la explosión que causó 126 víctimas fatales, mujeres en su mayoría, entre ellas la duquesa Sofía Carlota de Baviera, hermana de la célebre Sissi Emperatriz.

Con mano firme y despliegue magistral, Alexander Laurent, entrenado en lides teledramáticas al estilo de El secreto de Elise, éxito francés en 2015, recreó la catástrofe en el capítulo inicial, lo mejor de la serie. Un incendio que duró apenas diez minutos, según la prensa de la época, llevó más de 40 minutos en la pantalla, con múltiples planos y secuencias imborrables: referencias al reciente invento de los hermanos Lumiére, el susto de los espectadores al ver avanzar el tren en la pantalla, el miedo real ante el avance de las llamas, el sálvese quien pueda aprovechado por los hombres en detrimento de mujeres y niños, y la desolación material y anímica como resultado del siniestro.

A partir de ese momento, lo folletinesco ganó terreno sobre la base de tres historias paralelas y a la postre confluyentes: Adriana tratando de zafarse del marido, la sobreviviente Rosa suplantando a Odette por interesado designio de la suegra de esta, y Alice descubriendo el verdadero amor en su salvador, el anarquista a quien le echan la culpa del incendio, y luchando por la justicia aun a contrapelo del terrible conflicto moral de su padre.

Avances y retrocesos a la hora de seguir los acontecimientos, vericuetos insondables, giros de 180 grados, estallidos románticos repentinos, súbitos arrepentimientos y engañifas colosales se anudan de principio a fin hasta que se desatan en el peor capítulo de la serie, el último, pésimamente actuado e hilvanado, donde se exacerban los males folletinescos sin pudor alguno.

Valgan la fidelidad del retrato ambiental, las meritorias actuaciones del trío de mujeres (Audrey Fleurot, Julie de Bona y Camille Lou), el histrionismo malévolo de Gilbert Melki en su Lenverpré, el uso artístico del maquillaje, y la certeza de que Francia compite.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés R dijo:

1

23 de febrero de 2021

07:04:12


Muchos audiovisulaes como este se necesita que pasen en nuestras pantallas, se necesita desconectar de tantos problemas de la COVID.

Karelia dijo:

2

23 de febrero de 2021

08:34:44


Tuve el placer de ver la serie en su plenitud, para mí algo nuevo y muy bueno. Algo diferente pero placentero, me conectó desde el primer capitulo y llegué al final satisfecha. Series como estas deberían tomar posesión en las pantallas cubanas por lo menos los sábados en la noche que se tiene tiempo para sentarse delante de la TV y muchas veces no hay qué ver. Gracias CUBAVISIÓN por tan magnífica entrega, ...lástima que haya durado tan poco!!!!!

Rolando dijo:

3

23 de febrero de 2021

09:07:14


Buenos días. No puedo decir desde el punto de vista artístico, qué está bien o qué está mal, no soy crítico ni nada por el estilo, seguí está producción todos los sábados, desde mi punto de vista me gustó, pero por qué criticar algo que compramos nosotros. Las producciones que hacemos acá o muchas, son peores y lo digo desde mi punto de vista: Le voy a poner dos ejemplos: Destino Prohibido y Tierras de fuego, ambas en retransmisión. En la primera se escucha un constante sonido de bocinas, sirenas de ambulancias donde se supone es un pueblo que por demás no define ni siquiera dónde es, hablan de España, Francia, sin embargo todo el mundo dice la capital, no dicen el nombre,ni siquiera del pueblo como si fuera prohibido mencionarlos. La segunda un desastre de telenovela, los campesinos patéticos sin una defición clara de qué hacen y una ama de casa(mayor) que tiende la ropa como sea en un cordel que parece de campamento, le invito a que vea la escena de la pelea de Julio y Rolando (casi al final, no recuerdo bien) en fin criticamos lo que compramos (digo si es así) y lo que hacemos es un desastre.

Tata dijo:

4

23 de febrero de 2021

11:03:57


Quisiera ver un comentario tan critico como este del programa el Atracon

yera Respondió:


23 de febrero de 2021

12:29:10

Asi mismo es, y del programa Motor de Arranque, ninguno de los dos hacen reir a nadie

Complacida dijo:

5

23 de febrero de 2021

12:20:06


Ese folletín con avances y retrocesos, vericuetos insondables, estallidos románticos repentinos , súbitos arrepentimientos, engañifas colosales y males folletinescos sin pudor alguno... nos gustó y lo agradecemos, nos llevó a otro lugar y a otro tiempo, nos sacó, cada sábado, de la triste realidad en la que vivimos ahora.

María dijo:

6

23 de febrero de 2021

12:43:52


No concuerdo con la intención ni el tono de esta crítica. Pero yo no soy crítico. Sería bueno vernos hacia adentro, viendo los bodrios que está pasando la televisión, dígase El Atracón, dígase el empaque y la rigidez de los informativos, en fin. Sería más provechoso que criticar la serie francesa que para mí entender tiene mil veces más luces que sombras.

EL KOM dijo:

7

23 de febrero de 2021

13:26:04


BELLAS LAS ACTRICES

telefan Respondió:


26 de febrero de 2021

13:48:38

Sobre todo Camille Lou (la rubia)

Vivian dijo:

8

23 de febrero de 2021

21:49:57


No coincido con la crítica. Las producciones televisivas se evalúan por la acogida del público y en este caso tuvo una muy buena.ojala pasen la segunda temporada, a mi me gustó mucho

AJ dijo:

9

24 de febrero de 2021

08:05:24


Se necesita que buenos audiovisuales aparezcan en pantalla en horario correctos. Por ejemplo, la serie rompiendo el silencio que en su nueva temporada comenzó ayer debía ponerse después de la novela y no casi a las 12 de la noche. Son temas complicados pero después de la novela no deben haber niños mirando la TV por lo que esta serie debe cambiarse a un mejor horario para que los que trabajamos al día siguiente podamos verla.

Nelson dijo:

10

24 de febrero de 2021

08:05:40


Es preciso ocupar espacios con teleseries como el Basar de la Caridad, podrá tener desaciertos desde el punto de vista de realización pero nos aporta conocimientos sobre un hecho ocurrido realmente, es necesario ocupar el horario del motor de arranque con algo similar, que martirio este motor.

Hany dijo:

11

24 de febrero de 2021

08:10:44


Muy buena entrega, la disfruté al máximo. Deberían conciderar poner muchos más programas como este.

Nidia dijo:

12

24 de febrero de 2021

13:14:10


Me gustó ver la serie y me quedé con ganas, me gustan mucho los temas sociales e historias reales de los siglos XV,XVI,XVII,XVIII,XIX y más sin son europeos fundamentalmente de Inglaterra y Francia.

Damaris dijo:

13

24 de febrero de 2021

16:36:13


Magnifica serie, me gustó mucho.

ana dijo:

14

25 de febrero de 2021

08:16:26


Me encantó, deberían poner siempre en ese horario audiovisuales como ese, excenlente propuesta que el público puede disfrutar

maylen dijo:

15

25 de febrero de 2021

09:11:08


Buenos días, lo que no me gustó para nada fue esta crítica, en mi pinión, esta serie fue magistral, espectacular, hacía rato no veía algo tan bueno, cada capítulo fue hermoso, los mejores el primero y el último, no sé de críticas, pero a mi me encantó.

charlitin dijo:

16

25 de febrero de 2021

09:43:15


Muy buena serie e interesante y meritoria actuación de las protagonistas, felicitaciones a la TV por la puesta.

zaida dijo:

17

25 de febrero de 2021

09:49:12


Muy buena la serie, y buen horario, me gustó. Si tiene una segunda temporada sería bueno verla

Joe67 dijo:

18

25 de febrero de 2021

12:33:20


Me pregunto si no habría más temporadas de Cosa más linda. No creo que el final pueda ser que un político corrupto se haya tirado de un balcón y caído muerto en una piscina de lujo. Ese no era el pollo del arroz con pollo de la serie. Una serie muy bien realizada y actuada en unos años '60 de Brasil.

Yrai dijo:

19

9 de marzo de 2021

15:17:13


Holas, a mi me encantó, sdos