ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de la televisión cubana

Las últimas imágenes de la segunda temporada de la serie De amores y esperanzas quedaron grabadas en las retinas de los televidentes: los protagonistas en uno de los conciertos de Silvio de la gira por los barrios fue el cierre perfecto de una producción dramática que consiguió remover conciencias desde una altura estética indiscutible, aun cuando algún que otro episodio pudiera haber sido mucho mejor perfilado.

Había ganado la televisión y los telespectadores; había afirmado sus cartas credenciales una excelente actriz devenida realizadora de la que todos esperamos mucho, Raquel González; se había sellado un pacto entre arte y sociedad en su reflejo en la pantalla.

Ahora acaba de concluir la tercera temporada de la serie y, créanme, me duele no poder decir lo mismo al comparar el resultado con las entregas anteriores. No es que haya disminuido el interés por los asuntos humanos que se ventilaron, ni que el equipo se haya esforzado menos. Lo primero que salta a la vista es el desnivel en la capacidad discursiva –unos episodios más logrados que otros,  el contraste entre núcleos dramáticos de hondo calado y planteos bastos o insuficientes–, atribuibles no solo a manquedades en el guion, sino también a enfoques esquemáticos que dejaron, en no pocos telespectadores, un sabor indefinido.

Dicho sea esto en lo que respecta a la explotación en cada episodio de un litigio que se dirime en la sala civil de un tribunal y en el que intervienen los abogados del bufete colectivo, en el que convergen los protagonistas de la serie. Casos como el del deleznable usurpador, encarnado con intensidad por Luis Alberto García, que pretende despojar a su esposa ciega (cien puntos para Tahimí Alvariño), o el de la muchacha que, instigada por la madre, conspira contra el abuelo, o el del muro levantado por la joven que no quiere saber más del vecino examante; o el de la adopción en el capítulo final; o el de la enfermera asesinada por un individuo que es mucho más que un acosador –quizás el más burdo en su presentación–, se van de un solo lado, como si se tratara de un dominó con las fichas al desnudo, en medio de tratamientos moralizantes más cercanos a las menciones de bien público que a un drama televisual. 

Una fórmula se repitió: los litigantes contratan a dos abogados del bufete, los cuales casi nunca se enfrentan. El que lleva las de perder, calla o se deja ganar sin argumentos. Pienso que esa no es una imagen edificante de nuestros juristas. La parquedad de las vistas públicas dejó mucho que desear, varias de ellas resueltas como puro trámite.

Todavía estamos en deuda con ese subgénero que se ha dado en llamar drama judicial, el cual en nuestro sistema social y ordenamiento legal tendría razones más que suficientes para desplegarse con valores contrapuestos, digamos, a los tópicos truculentos de las series estadounidenses a lo Boston Legal.

La excepción en De amores y esperanzas III fue el capítulo 12. Al margen de que ante un caso de abusos lascivos la ley indica que se debe retirar la patria potestad al padre comisor del delito, la densidad dramática del conflicto alcanzó un alto grado de complejidad a partir de los matices humanos que afloraron desde el mismo guion y la intención de la puesta en pantalla por Raquel, realzada por las actuaciones de Miriam Alameda, Natasha Díaz, Frank Mora y un Jorge Enrique Caballero que, a lo largo de la serie, derrochó virtudes sin alardes.

Por cierto, el plato fuerte de la serie está en la proyección de cada personaje, sobre todo los habituales, cuya interacción es mucho más rica y penetrante que la de los casos legales por sí mismos. Decepciones familiares, convivencias difíciles, incomprensiones generacionales, intromisiones indeseadas en las relaciones sentimentales, dudas y pasiones, atavismos y saltos vitales, sostuvieron el peso del interés por conocer seres humanos de carne y hueso, con independencia de  dos cambios en el elenco que desconcertaron en un inicio al público.

Raquel sabe extraer lo mejor a actores y actrices de probada eficacia, al punto que quedarán en la memoria la Rosa recepcionista de Corina Mestre, la incurablemente prejuiciosa Margot de Gina Caro, la contención de Félix Pérez al interpretar a un ser síquicamente limitado, y la autenticidad y medida con que Violeta Rodríguez asumió el papel de una madre que pierde a su hijo.     

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

waldo dijo:

1

10 de noviembre de 2020

07:54:06


muy buenas actuaciones,la realidad que se vive en cuba y los valores de nuestra sociedad que son indestructibles.

YCA dijo:

2

10 de noviembre de 2020

08:26:11


A pesar de la crítica realizada considero que la serie De amores y esperanzas III, más allá de los "errores" en su realización logró que la mayoría de los cubanos estuvieran atentos a cada uno de sus capítulos. Mostró la profesionalidad de sus actores y sobre todo mostró la parte humana de los integrantes del bufete.

Payi dijo:

3

10 de noviembre de 2020

09:35:45


No dudo para nada que hayan cosas que no estén bien con la serie, no puede todo ser copia fiel del original, lo que si aplaudo es que la serie refleja problemáticas bastante serias y que lamentablemente ocurren en nuestra sociedad. Raquel ha tratado de reflejarlas lo mejor posible, yo le doy 100 puntos a ella y a las actuaciones Pienso que se debe llevar mejor a estos realizadores que abordan temáticas como estas, y no hacer leña del árbol que se cae. De todas formas la critica siempre es buena cuando se hace con un latigo que tenga cascabeles en la punta.

Mirna Rodríguez Zúñiga CI dijo:

4

10 de noviembre de 2020

12:13:15


Me encantó la serie, incluso con sus altibajos, más positvos que negativos. Pienso que si la directora actual no lo hace, otro director pudiera seguirla, quedan muchos temas por tratar

Mirna Rodríguez Zúñiga CI dijo:

5

10 de noviembre de 2020

12:18:09


Linda serie, Porqué no la continúan y hcen la temporada más larga.

hugo mario justo lopez dijo:

6

10 de noviembre de 2020

12:20:27


Magnifico comentario . Estoy de acuerdo con usted .Decir verdad no es malo. ser insidioso si .Usted si respeta lo que le gusto a los cubanos y nos ayuda a comprender cosas técnicas.Gracias.

Rayser dijo:

7

10 de noviembre de 2020

15:21:50


Si bien es cierto que los juicios fueron bastante insípidos y practicamente desarrollados en familia ante la ausencia de más testigos. Hay una crítica que hay que hacerle al Crítico: en esta Entrega había dos bufetes de abogados, así que lo de abogados del mismo bufete es falso!

rirro Respondió:


25 de noviembre de 2020

10:09:09

Habían dos bufetes, pero la mayoría de los casos los abogados eran del mismo bufete.

Nayi dijo:

8

10 de noviembre de 2020

15:23:47


Es muy buena serie creo que ha gustado muchísimo, ojalá puedan continuar grabándola, respeto la crítica siempre que se hace para mejorar. El elenco en general hizo un buen papel y sobre los dos cambios que no sabemos los motivos decir que lo supieron defender a la altura un aplauso a Yerlín y Saray. Felicidades a todos y que se repita pronto.

Maria dijo:

9

10 de noviembre de 2020

19:33:34


La serie atrapa. Buenas actuaciones. Anécdotas que desde lo legal la realidad puede seguir ofreciendo continuidad. La crítica del artículo muy buena. Es una pena que en general hay resistencia a la discrepancia. No todo fue bueno y no hay que sentir una ofensa en eso.

Lic. Derecho AGN dijo:

10

10 de noviembre de 2020

21:19:55


La entrega televisiva tiene méritos en cuanto a la calidad de sus actuaciones y de las altas figuras de la televisión que nos deleitan con sus magistrales interpretaciones. Pero la deuda recae en cuestiones que por ser de formas no dejan de ser esenciales. Cada capítulo es sufrido intensamente por los profesionales del Derecho que advertimos fácilmente los "errores" y "horrores" jurídicos que se cometen. Actos judiciales superficiales y mal elaborados, conflictos que en Derecho no tienen una respuesta judicial tal como nos la muestran, inobservancia a mandatos constitucionales sobre los derechos de los menores y otros gazapos que aquellos que llevamos la toga como profesión no entendemos posible en una serie que más que entretener debería educar en la cultura jurídica del pueblo, dueño de los derechos conquistados. La deuda, puede ser solventada con una asesoría seria al trabajo de los guionistas por parte de juristas. Ello sin dudas pondría la guinda al pastel, en una obra que sin dudas refleja una sociedad real con sus problemas diarios.

carmen dijo:

11

11 de noviembre de 2020

07:50:05


hola buen comentario y acertdas reflexiones pero pienso que si se pudo haber explotado mas los matices y dramas de lagunos capitulos que quedaron como inexolicables en cuanto a su decenlace actoral felicito atodos su colectivo por esa enteraga televisiva y porque hubo cambios de actores que no llegaron a su desempeño como yarlin en le personaje de elsa era puro imitacion QUE NO LLEGOOO !!! a lo que dejo Edit massola que si supo darle su drama a las temporadas anteriores y poirque no seguir con otra 4tem si hay muchos temas para tratar ?????

carmen dijo:

12

11 de noviembre de 2020

07:54:37


hola parce que no salio el comentario pero me referia a serie muy lograda con sus altos y bajos en las actuaciones y yerilm no llego a ponerle el darma al personaje de elsa que si llego con Edit massola y porque no continuar con otra 4tem ???

pedro dijo:

13

11 de noviembre de 2020

10:20:39


Segundas partes nunca fueron buenas, es lo que siempre se dice, en este caso la primera y segunda me atrapo, esta tercera no tanto, parece otra serie con el mismo tema, no solo dos de las actrices que fueron sustituidas también las locaciones cambiaron, no se tuvieron en cuentas detalles de primeras temporadas, el drama del personaje que encarna Coralita con su hijo se podía haber obviado, respeto es esfuerzo realizado por el equipo, pero no quede complacido

lorenzo jurista dijo:

14

11 de noviembre de 2020

12:06:15


A mi entender no tuvo el gancho que se necesita para atraer la atención del público en general, lo que pasa es que hay tan poca oferta televisiva que cualquier cosa que pongan medianamente aceptable se le va a prestar atención, téngase en cuenta que nuestro espacio televisivo esta sobresaturado de noticias, noticieros, análisis políticos de Cuba, del mundo, mesas redondas repetitivas, noticieros Culturales repetidos, Canal Caribe, Tele Sur, Rusia Today. No quiero decir que no aceptamos las buenas noticias ni el trabajo político ideológico en favor de nuestros logros y deficiencias, lo que pasa es que en ese aspecto hay desequilibrio y entre todas las agencias y noticias que se brindan hacen un entramado mediático abrumador, por lo tanto cualquier cosa que se salga del marco híper noticioso va a ser aceptado como un remanso de esparcimiento. Creo que una de las principales funciones de la televisión es de ofrecer entretenimiento. De amores y esperanzas tercera vez, no ha superado la mediocridad de sus guiones, salvado solo por la calidad de los artistas que han intervenido, pero los diálogos son simples, ninguno de los Bufetes colectivos representados refleja la realidad con la que trabajan nuestros abogados en ellos, no precisamente como se ha presentado, ni con esas condiciones excepcionales y particulares como se desarrolla el trabajo en nuestros Bufetes Colectivos, ni siquiera en los Bufetes Internacionales existen las condiciones idílicas que se muestran en la serie, ajena a nuestra realidad, los abogados con esas meriendas, esos almuerzos, esas sobremesas con Té al gusto y en paz total, sin la presión del público. Eso ha dado la visión sesgada de que nuestros abogados viven muy económicamente holgados, que parece devengan salarios por encima de la media de nuestra población; que todos residen en grandes y confortables casas, ninguno en edificios de micro brigadas; que no les falta nada o casi nada, que no es lo mismo pero es igual; que cada vez que deseen pueden ir a un Bar particular y estatal que cobre en divisas a consumir abiertamente para “desconectar” con sus parejas o con sus familias. Toda esa “ilusión” televisada, es alejada de la realidad de nuestros reales Bufetes Colectivos que tienen, carecen y padecen las mismas escaseces de cualquier entidad estatal en tiempo de bloqueo imperialista, ya sea de este férreo y recrudecido o no tan recrudecido, pero bloqueados al fin. En nuestros Bufetes Colectivos, se hacen y pueden hacer grandes colas, la cantidad de Clientes que necesitan asistencia jurídica sobrepasa por lo general y en gran medida la capacidad de respuesta de nuestros profesionales, en algún momento puede faltar el papel para escribir, en algún momento se carece de todas las cintas o tóner para imprimir que se necesitan y también en algún momento hay que esperar que un abogado se levante de trabajar en una computadora para que otro pueda realizar su trabajo. Nuestros abogados son “obreros intelectuales” cubanos que perciben un salario como cualquier médico, ingeniero o científico, puede que alguno obtenga ingresos extra, por alguna actividad específica y puntual o porque se lo envía su familia a través de remesas, pero no es la media, algo que en nada refleja en ninguno de los capítulos que se han televisado.

El inconforme dijo:

15

11 de noviembre de 2020

12:57:29


La critica es valida en realidad pero lo prefiero a otras cosas que se ponen en TV. Sobre los cambios solo digo que en una entrevista a Edith Masolaq dijo que no trabajo por discrepancias creo que con la direccion ¿Por que no explican las cosas en realida? Evitemos chismes pues depues de esa entrevista escuche varias versiones. No pido que problemas internos se divulgen pero si la ealidad de las situaciones

Roberto Peña dijo:

16

11 de noviembre de 2020

13:14:58


En mi opinion se abordan situaciones latentes en nuestra sociedad, pero entiendo que en proximas ediciones debe resaltarse mas el papel de los abogados de ambas partes, demandantes y demandados en las defensas y quie permitan una valoracion de su papel en los desenlaces finales, siempre como el maximo a pago a la justicia de nuestro sistema judicial

VALERIA dijo:

17

11 de noviembre de 2020

14:15:45


EN MI MODESTA OPINION LA SERIE SE ALEJA MUCHO DE LOS CONFLICTOS JUDICIALES PARA CEDERLE EL LUGAR A LOS PROBLEMAS PERSONALES DE LOS ABOGADOS,COSA QUE HACE PERDER LA ESCENCIA CENTRAL DE DICHO PRODUCTO TELEVISIVO.ADEMAS DE ALGUNAS ACTUACIONES QUE SIN MENCIONAR NOMBRES NO TUVIERON LA ACEPTACION NI LA CALIDAD ESPERADA.Y POR ULTIMO ALGUNOS DE LOS CASOS EN LITIGIO NO TENIAN LA VERACIDAD SUFICIENTE COMO LO DEL MURO LEVANTADO POR LA VECINA PARA NO SER VISTA POR EL EX AMANTE O LA DE LA RAPIDA ADOPCION POR ELSA DE UNA NIÑA QUE INEXPLICABLEMENTE VIVIA SOLA SIENDO TAN PEQUEÑA CUANDO ADEMAS SE SABE QUE LOS PROCESOS DE ADOPCION TARDAN AÑOS EN MATERIALIZARCE.EN FIN LE FALTO MUCHO A ESTA 3ERA TEMPORADA PERO AUN ASI EL AGRADECIMIENTO A TODO EL COLECTIVO POR EL ESFUERZO REALIZADO.

VALERIA dijo:

18

11 de noviembre de 2020

14:52:27


EN MI MODESTA OPINION LA SERIE SE ALEJA MUCHO DE LOS CONFLICTOS JUDICIALES PARA CEDERLE EL LUGAR A LOS PROBLEMAS PERSONALES DE LOS ABOGADOS,COSA QUE HACE PERDER LA ESCENCIA CENTRAL DE DICHO PRODUCTO TELEVISIVO.ADEMAS DE ALGUNAS ACTUACIONES QUE SIN MENCIONAR NOMBRES NO TUVIERON LA ACEPTACION NI LA CALIDAD ESPERADA.Y POR ULTIMO ALGUNOS DE LOS CASOS EN LITIGIO NO TENIAN LA VERACIDAD SUFICIENTE COMO LO DEL MURO LEVANTADO POR LA VECINA PARA NO SER VISTA POR EL EX AMANTE O LA DE LA RAPIDA ADOPCION POR ELSA DE UNA NIÑA QUE INEXPLICABLEMENTE VIVIA SOLA SIENDO TAN PEQUEÑA CUANDO ADEMAS SE SABE QUE LOS PROCESOS DE ADOPCION TARDAN AÑOS EN MATERIALIZARCE.EN FIN LE FALTO MUCHO A ESTA 3ERA TEMPORADA PERO AUN ASI EL AGRADECIMIENTO A TODO EL COLECTIVO POR EL ESFUERZO REALIZADO.

Ana dijo:

19

11 de noviembre de 2020

19:26:34


Concuerdo plenamente con lo escrito en este articulo,personalmente no me gusto para nada esta tercera temporada,espero que este espacio se le de mas seriedad y mejor asesoramiento sobre temas legales