Cuarenta años después de su fundación, los Estudios Siboney de Santiago de Cuba sienten a Juan Almeida como una presencia cotidiana en cada empeño que acometen.
El legendario combatiente revolucionario, autor de una extensa y reconocida obra musical, alentó el proyecto de fomentar en 1980, en la urbe oriental, una institución adscrita a la Egrem que registrara tanto el patrimonio sonoro de esa región como los nuevos exponentes que enriquecían la creación.
Es por ello que en el cuadragésimo aniversario la evocación del Comandante de la Revolución permeara todas y cada una de las acciones que tuvieron lugar: la peregrinación hasta el Mausoleo del III Frente Oriental, donde reposan los restos del autor de La Lupe; la entrega del Premio Especial 55 Aniversario de la Egrem a Juan Almeida, puesto en manos de su hijo Juan Guillermo; el reconocimiento a directivos, fundadores, entidades, músicos y técnicos vinculados a los Estudios, entre ellos los maestros Enrique Bonne y Rodulfo Vaillant, la Casa del Caribe, Máximo Espinosa, Jorge Luis Pujals y Gonzalo González; la recepción de la Bandera de la Ciudad por acuerdo de la Asamblea Municipal, el saludo a la Agencia Son de Cuba por sus 20 años de existencia, y la mucha y buena música que sonó.
Quedaron para el año entrante el coloquio que analizará las contribuciones de los Estudios y el homenaje popular, los cuales debían efectuarse en el programa de la aplazada Fiesta del Fuego y cuya realización será entre el 3 y el 9 de julio de 2021. Para entonces, habrán madurado nuevas propuestas y se estará en condiciones de confrontar la experiencia de la institución de la calle San Félix con otras que en el Caribe se encargan de dejar testimonio de auténticos valores musicales.
De todos modos, la entrega de los artistas santiagueros en la conmemoración fue apreciada como un aporte a la jornada homenaje a la Fiesta del Fuego, que se desarrolla principalmente desde plataformas multimediales para que el más importante evento cultural de la ciudad mantenga vivo su ímpetu en la etapa de recuperación pospandémica.
ALTA CONVOCATORIA EN SALÓN VIRTUAL DE ARTES PLÁSTICAS
Justamente uno de los hitos de la actual jornada resultó la premiación del Salón Internacional de Artes Plásticas del Caribe, que en esta oportunidad se canalizó de manera digital.
La concurrencia de más de 200 obras de 185 artistas, de las cuales fueron admitidas 104 procedentes de Colombia, Bélgica, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, España, Estados Unidos y Cuba, puso de manifiesto el poder de convocatoria. Entre los valores tomados en cuenta por el jurado estuvieron la cercanía al contexto geocultural, que se tradujo en la proximidad a las raíces y sensibilidad caribeñas, y rigor en el lenguaje formal y su proyección conceptual.
La pieza ¿Soy o no soy?, fotografía digital del camagüeyano Daniel Ernesto Martínez, se alzó con el premio, en tanto se acreditaron menciones honoríficas a Bitter Landascape, de Adonis Muiño Romero (Cuba); a Panorama actual del mapa de México, de Emmanuel Sierra (México); a Las máscaras, de Cristina Duro (Argentina) y a Marina y mariposas, de Pilar Bedoya Gómez (Colombia).


                        
                        
                        
                    







        
        
        
        
        

COMENTAR
Responder comentario