Cumplidos los 91 años de edad, víctima de la COVID-19, falleció en París a principios de esta semana Sarah Maldoror, pionera del cine africano comprometido con la emancipación del continente.
Al filmar en 1968 el cortometraje Monagambé, incluido en la Quincena de realizadores de Cannes, y luego en 1972 el largometraje Sambizanga, ambos inscritos como filmes angolanos, a pesar de que esa nación no había conquistado su independencia, plasmó en la pantalla poderosos y necesarios mensajes contra el colonialismo, concebidos desde el máximo rigor estético en el lenguaje.
Ella había nacido en Francia el 19 de enero de 1929, de padres antillanos. Obtuvo una beca en Moscú para estudiar cine; allí conoció al senegalés Ousmane Sembene, patriarca del nuevo cine africano, con quien compartió inquietudes políticas y artísticas. En su formación también pesó su matrimonio con un líder del mpla, por lo que se identificó vivamente con la gesta liberadora del país, por entonces dominado por los colonialistas portugueses. Tanto fue así que las historias que dieron pie a sus obras más reconocidas pertenecen al gran escritor angolano Luandino Viera.
En el manejo del oficio cinematográfico influyó su colaboración con el italiano Gillo Pontecorvo, que la fichó como asistente de dirección del laureado filme La batalla de Argel.
Durante las últimas décadas del siglo pasado, Maldoror consagró sus energías a la filmación de documentales que dieran a conocer a las nuevas generaciones los aportes de grandes figuras de las letras antillanas, como el martiniqués Aime Cesaire y el cayenense Leon Damas, y a desmontar la discriminación antinegra en Europa, con un documental paradigmático de 1983, El racismo cotidiano.
Al evocar su figura con motivo del suceso luctuoso, Iván Giroud, director del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, recordó su vocación tercermundista y la vinculación con el evento, que la tuvo en el jurado de la décimo tercera edición.La realizadora Marilyn Solaya llamó la atención sobre su ejemplar trayectoria.
En una ocasión, Rigoberto López, quien fundó la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, dijo de ella: «Sarah Maldoror unió al Caribe con África desde el arte; debemos tenerla siempre en cuenta».


                        
                        
                        
                    







        
        
        
        
        

COMENTAR
Francisco Rivero dijo:
1
16 de abril de 2020
10:32:59
Responder comentario