ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Coro Alegria de Vivir de la casa de cultura de Guanabacoa. Foto: Dunia Álvarez Palacios

En tiempos de coronavirus y aislamiento social, el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC), cuyas 349 instituciones se mantienen temporalmente cerradas, en apoyo a las medidas adoptadas por la máxima dirección del país y el Ministerio de Cultura, no permanece inactivo.

Según dio a conocer a Granma, Agustín Adrián Pérez González, vicepresidente del CNCC, desde los puestos de mando creados en los Centros Provinciales y desde el propio Consejo Nacional se mantiene el monitoreo de la actividad que realizan  en sus casas los dos mil 684 profesores instructores de arte, que hoy integran el sistema a nivel de todo el país, quienes se encuentran trabajando a distancia.

Desde ellas, afirmó, los instructores de arte y los diferentes especialistas laboran en la planificación de talleres y la revisión técnico metodológica de los mismos en aras de hacerlos más integrales, atractivos y que contribuyan en mayor medida a la formación de los diferentes grupos etarios.

Igualmente trabajan en el enriquecimiento y revisión de los programas de desarrollo cultural de las provincias y del CNCC; de los inventarios del Patrimonio cultural inmaterial y el rediseño de acciones para la contribución a la salvaguardia de las mismas (agrupaciones, familias y comunidades portadoras de tradiciones); en la revisión, actualización y enriquecimiento de las estrategias de capacitación y superación para profesores instructores de arte y especialistas así como las acciones (cursos, talleres, conferencias) para su concreción una vez retornada la normalidad.

De igual manera, puntualizó el directivo, se rediseñan los programas de eventos municipales, provinciales y de carácter nacional pospuestos para una vez retornada la normalidad poder desarrollarlos con el apoyo de los gobiernos locales y las direcciones de cultura a todos los niveles.

Los profesores instructores de arte trabajan hoy también en la reparación y creación de medios de enseñanza para los talleres de apreciación y creación como títeres, retablos y otros. Ellos, explicó, se mantienen en constante comunicación con sus artistas aficionados los cuales se dedican a ensayar y revisar el repertorio de manera individual en sus hogares.

Importante resulta el apoyo que muchos profesores instructores de arte y colectivos de artesanos populares, con categoría municipal, provincial y nacional ofrecen en la tarea de confeccionar nasobucos para su distribución gratuita en la comunidad. Y varios son los que se han vinculado a las labores de pesquisa sanitaria convocados por las estructuras de dirección locales como apoyo a las acciones de prevención y enfrentamiento a la COVID- 19.

Por último, el vicepresidente del CNCC, dio a conocer los ganadores de la 20 edición del Concurso Nacional de Literatura Martín Colorín, cuya premiación han tenido que posponer, en la que participaron más de 25 000. Los premiados fueron: En Cuento: Alejandra Kamila Pérez de los Reyes, con Añoranza; Delenis de la Caridad Vitón Cruz, con La caja mágica; Azul Gabriela González Rivera, con El Bajumal. En Décima: William Hernández Alonso, con Canción al Güije y en Poesía: Alegna Quintana González, con Despertar y Gabriel Ernesto Victorero Vento, con El Pozo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.