ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este primer día de abril marca el centenario del nacimiento de Mifune. Foto: Ricardo Alonso Venereo

Cuando entre nosotros, allá por los 60 del siglo pasado, comenzamos a ver y valorar el cine japonés,  dos nombres se instalaron en el imaginario de los cinéfilos cubanos: Akira Kurosawa y Toshiro Mifune. Uno, el gran realizador; el otro, el actor de referencia.
Este primer día de abril marca el centenario del nacimiento de Mifune. Nadie como él encarnó con tanta pasión, fidelidad y probados recursos histriónicos la figura del samurái. De las 150 películas en las que intervino, la mayoría como protagonista, el papel de espadachín guerrero no solo resultó recurrente en su carrera, sino que aportó a sus personajes características singulares.
Si alguien inclinó a Mifune a abrazar el mito del samurái, hay que mencionar a Kurosawa. El joven actor había debutado en 1947 en El rastro en la nieve, de Senkichi Tanagushi, cuando encontró un año después al maestro; con él rodó cuatro películas consecutivas
–El ángel ebrio, en plan de gánster enfermo; Duelo silencioso, representando a un médico; El perro rabioso, puro cine policial; y Escándalo, crítica a la prensa amarilla–, hasta desembocar en Rashomon (1950), la célebre versión de los cuentos del portentoso narrador Ryunosuke Akutagawa.
Cierto que después de esta última experiencia, y tras haberse puesto nuevamente a las órdenes de Kurosawa en su versión de El idiota, de Dostoievski, Mifune recibió su primer papel como samurái en Duelo en la isla Ganryu, de Hiroshi Inagaki; también la vez primera que se  metió bajo la piel de Musashi  Miyamoto, legendario guerrero del siglo xvii.
Pero sin lugar a dudas Los siete samuráis (1954), de nuevo con Kurosawa, una de sus obras maestras, consagró a Mifune. Su Kikuchiyo, estrafalario  campesino que termina creyéndose samurái, junto a los otros seis que deciden jugarse la vida en defensa de una comunidad de aldeanos explotados e indefensos, ha quedado como una lección magistral de actuación.
Los registros de Mifune junto a Kurosawa, sable en mano en la era feudal, alcanzaron notable altura en la pantalla; entre los más recordados Sanjuro, La fortaleza escondida, Yojimbo y la extraordinaria Trono de sangre, recreación nipona de la trágica Macbeth, de Shakespeare. La química entre el director y el actor –rota por desencuentros personales en 1965, luego del estreno de Barbarroja– saltó a la vista en filmes con temáticas diversas, como el muy bien recordado Los malos duermen bien, que hizo época en Cuba.
En 1982, mucho después de haberse distanciado, Kurosawa reconoció al actor con estas palabras: «Mifune tenía un tipo de talento que nunca antes había encontrado en el mundo del cine japonés. Fue, sobre todo, la velocidad con la que se expresó lo que fue asombroso. El actor japonés común podría necesitar diez pies de película para transmitir una impresión; Mifune solo necesitaba tres. Expuso todo de manera directa y audaz, y su sentido del tiempo fue el más agudo que había visto en un actor japonés. Pero también tenía una sensibilidad sorprendentemente fina».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ing. Vicente Martinez dijo:

1

1 de abril de 2020

09:09:19


Que esperas querido amigi para en estos dias de coronavirus pasar una muestra no pequeña de las mejores peliculas de mi tambien favorito Mifune, vi muchas, pero anhelo volverlas a ver,por favor hagan un esfuerzo y pasenla otra vez para que las actuales generaciones vean a un actor de accion en ACCION, consudero si con mucha justeza que Toshiro fue ,es y sera un gran actor, vi peliculas de el de oeste, samurai , pobre, dramatico , pues sus gestos toscos y filosos como cuchillo no se me olvidan pero sobre todo conocedor de las artes marciales de las que fue un maestro, recuerdo el judo, el manejo de la katana y muchas cosas mas, bien por ud. TC.

Memoria Cubana dijo:

2

1 de abril de 2020

21:30:36


En los años 60-70 del siglo pasado yo era niño -adolescente. Recuerdo que cuando iba a estrenarse una película japonesa de samurais y entre nosotros se corría la voz “la película está buenísima, está Toshiro Mifune”, era garantía de éxito y todavía NADIE la había visto. Mifune era el único actor japonés que era reconocido por su nombre propio y no por alguno de sus personajes. En el caso de otros samurais estos eran reconocidos por sus personajes como el ciego Ichi (Shintaro Katsu) y la cieguita Oichi (no recuerdo el nombre de la actriz), también muy bien conocidos en Cuba. Yo creo que en esa época no hubo cubano que no viera películas japonesas de samurais. Sí, también creo que vale la pena que se exhiban algunas de esas películas para recordar a esas 3 célebres figuras del Séptimo Arte Japonés.

Me encanta Barbara Eden dijo:

3

2 de abril de 2020

15:03:54


También hizo el papel del comandante japonés en "1941" de Steven Spielberg.