ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«Muchas de sus obras están dedicadas a los héroes de nuestras guerras de independencia». Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del río.–Félix Esteban Rodríguez recuerda, como si hubiera sido ayer, aquel día que entró en la catedral de Pinar del Río y, fascinado por los vitrales, le dijo a su esposa: «Nosotros vamos a hacer algo como eso».

Nunca había estudiado artes plásticas y mucho menos los secretos del vidrio. Por ello, todavía se mira y no se cree cuando a la vuelta de 15 años, sus creaciones adornan edificios de varias provincias de Cuba.

Es el caso de la sede del Tribunal Supremo Popular, de la Escuela Profesional de Arte y el hotel Vueltabajo en Pinar del Río, o de la Fiscalía de Matanzas. Cuenta que lo primero fue leer mucho, hurgando en textos antiguos, pues en aquella época el acceso a internet no existía.

Así, junto a su padre –ya fallecido– y su esposa, aprendieron a crear los esmaltes, a «cocinar» el vidrio para que la pintura se le impregne y pueda soportar la intemperie, y a unir las piezas con láminas de plomo, o de cobre reforzado con estaño.

«Estas son cosas que no se enseñan en la academia y que nos tocó ir descubriendo poco a poco», rememora Esteban.

En el año 2006 recibirían su primer encargo y, desde entonces, no han parado de trabajar. «Desde el principio nos hemos concentrado en la técnica del esmalte y la grisalla. Aunque dominamos otras, esta es la que nos caracteriza. Cuando se pinta el vidrio de esta manera, la pintura entra y forma parte de él para siempre. Hay vitrales del medioevo que están como acabados de hacer».

A diferencia de los que se arman con fragmentos de cristales de colores, Esteban Rodríguez considera que los vitrales pintados –técnica de esmalte y grisalla– son muy difíciles de repetir y eso vuelve a la obra más personal.

«Es prácticamente imposible obtener dos iguales. En nuestro país hacía más de medio siglo que no se realizaban así», dice.

«Por suerte, tuve la dicha de encontrar un libro de fabricación de esmaltes. Con la arena sílice del municipio de Guane, fuimos haciendo pruebas hasta lograr una gama de colores un poco limitada, pero nos dio para empezar».

Aun cuando en la actualidad la tecnología digital ayuda a facilitar las cosas, Esteban Rodríguez asegura que, como en la antigüedad, sus creaciones parten de un boceto hecho a lápiz, que luego se amplía a tamaño real, para posteriormente hacer plantillas, recortar el vidrio y llevarlo a una caja de luz, para pintarlo.

Si a simple vista parece una labor complicada, el artista afirma que en la práctica lo es mucho más. «Hay colores que no son iguales en frío que cuando salen del horno. Lo que tú quieres que quede azul, por ejemplo, debes pintarlo de rosado».

Sucede que hasta las herramientas que se utilizan son específicas para esta actividad. «Es un trabajo de paciencia. Lo que hemos conseguido costó un esfuerzo extraordinario, haciendo pruebas, fallando y volviendo a probar, sin nadie que nos guiara. Pero soy una persona muy persistente».

Aunque muchas veces a los vitrales se les asocia con las iglesias y con pasajes bíblicos o imágenes de santos, Esteban Rodríguez recuerda que por iniciativa del Presidente del Tribunal Supremo Popular, hace varios años comenzaron a incluir en sus obras a varios de nuestros próceres y a temas relacionados con la cultura cubana y con las luchas por la independencia.

Así surgieron el Martí del Tribunal Supremo, la partitura original del Himno de Bayamo que hoy se puede apreciar en la Escuela Profesional de Arte de Pinar del Río, o el Ignacio Agramonte colosal, de 12 metros cuadrados, que se exhibe en la sede del Tribunal de Camagüey.

«También tenemos vitrales con Antonio Maceo, Juan Gualberto Gómez, los hermanos Saíz, José Antonio Echeverría, Isabel Rubio e incluso con Carlota, aquella valiente mujer que lidereó una sublevación de esclavos en la provincia de Matanzas».

No es su única línea de trabajo; sin embargo, entre sus piezas más queridas sobresalen las relacionadas con nuestra nacionalidad y nuestra idiosincrasia.

«Con ellas hemos intentado darle al vitral no solo una connotación decorativa, sino además un sentido histórico y patriótico, que ojalá se pueda extender a muchos edificios públicos», dice.

Ese es el sueño mayor del proyecto, que desde hace más de una década se empeña en combinar el vidrio y los esmaltes, para convertirlos en un arte bello y profundo que resplandece con la luz.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Conchita dijo:

1

21 de febrero de 2020

05:25:35


El artículo está muy bueno, aunque hubiera querido que tuviera más imágenes de las obras del artista, cuyo trabajo es excelente, bellísimo. Lo felicito por su gran perseverancia, dedicación y sentido del buen gusto.

marilyn dijo:

2

21 de febrero de 2020

08:47:26


Felicidades por el empeño y lo que han logrado, son una belleza de vitrales. A mi me encantan, los primeros que ví, fue en la iglesia de mi pueblo y cuando de pequeña iba me quedaba encantada mirandolos. Les deseo muchos éxitos y continuen realizando bellezas.

Lucía dijo:

3

21 de febrero de 2020

12:06:54


Salud, para Félix y su familia, espero su descendencia continúe su camino. Lo que hacen no tiene otro nombre que arte y de calidad. !Muchas felicidades! Felicidades, también a los periodistas que realizan estos reportajes dando a conocer al resto del país y también del mundo de las personas que en silencio transforman las cosas y para bien.

arojas dijo:

4

21 de febrero de 2020

13:19:32


Asombroso!

peter j melian dijo:

5

21 de febrero de 2020

13:28:08


¡ Bravo Felix y familia, vuestro genio creador, nato e intuitivo, brilla resplandeciente como las obras artísticas que brotan de vuestras manos privilegiadas ! ¡ Mis mejores deseos mucho éxito y larga vida creadora para continuar incrementando la belleza natural de nuestra Cuba !

fabio dijo:

6

21 de febrero de 2020

14:07:59


que agradable saber que alguien realiza este tipo de actividad artistica,realmente un arte que yo,por lo menos en mi conocimiento,hace mucho no veo en el mundo contemporaneo,solo en vitrales religiosos,catedrales,etc. felicitaciones compañero.