ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

Si para la poetisa santiaguera Teresa Melo, el Sistema de Ediciones Territoriales (SET), fue la pieza que faltaba en el mapa de la literatura de la Isla, «un componente, dijo, que tributa a la cultura nacional», para Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro (ICL), institución que dirige y materializa la política literaria de la Revolución Cubana en relación a la edición y promoción de la lectura, el SET, es «una verdadera riqueza de nuestro país».

Solo el hecho de que en estos 20 años que cumple en este 2020, esta idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, nacida de la necesidad de que la obra de cientos de escritores, radicados en las provincias del país, no tuvieran que esperar para verse publicadas en las editoriales nacionales, que ha hecho posible la publicación de cerca de cinco millones de ejemplares, y de más de siete mil títulos, los libros de la RISO, como también se les conoce, ha valido todo el esfuerzo que ha hecho Cuba para que cada ejemplar publicado sea una luz que ha iluminado el pensamiento del pueblo cubano.

En total, son 22 las editoriales que hoy integran el SET (entre las que pertenecen a los Centros Provinciales del Libro y la Literatura, CPLL, y a la Asociación Hermanos Saíz), iniciativa que tuvo sus antecedentes en los intensos debates que se produjeron en 1998 durante el VI Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Uneac, debido a la acumulación de libros inéditos, que en la primera mitad de esa década, cuando atravesábamos los más difíciles años del llamado Período Especial, se acumulaban en el colchón editorial de las ocho editoriales nacionales pertenecientes al ICL.

La solución llegó con la compra del sistema de impresión digital de alta velocidad Riso Kagaku Corporatión, de fabricación japonesa, las famosas risograff, surgidas en 1986, que en tiradas no tan masivas como las capaces de lograr los modernos sistemas de fabricación de libros al menos garantizó que aquel inmenso colchón editorial fuera teniendo salida, y que los llamados «escritores de provincia» sobre los cuales pendía el maleficio de la lejanía geográfica de la Capital, tuvieran en poco tiempo su libro en sus manos. Fue como si miles de hijos le nacieran en letra impresa a Cuba.

Foto: Granma

Entre las novedades que estrena el SET en esta 29 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, está la salida de los primeros libros digitales (E-books), resultado del proceso de informatización y desarrollo tecnológico que experimentamos hoy. Esta moderna vía de publicación de la obra de un escritor multiplica la posibilidad de que su obra llegue a los lectores, constituyendo sin lugar a dudas a un mayor conocimiento y relación autor-lector. Aun cuando no son todos los sellos editoriales de las provincias que ya empiezan a ofrecer este servicio, no hay dudas de que en breve la experiencia se multiplicará en toda la Isla.

Este año, en la 29 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, y luego durante todo el recorrido por el país de esta gran fiesta del conocimiento, nuevamente el SET tendrá su stand en la Fortaleza de la Cabaña y en cada una de las provincias, en un año especial, el del 20 aniversario de su surgimiento. Este será motivo suficiente para que directivos, escritores, especialistas, trabajadores del sistema del libro, libreros, todos cuanto tengan que ver con la permanencia de la RISO, se sientan orgullosos y celebren su victoria, en este pequeño país bloqueado donde contra viento y marea las editoriales territoriales siguen vivas. Qué actualidad vuelven a tener hoy las palabras del presidente del ICL cuando en una entrevista a Granma, durante la pasada Feria del Libro, dijo: «Que Cuba pueda decir que tiene editoriales en todas las provincias, algunas con más de una, es una verdadera riqueza».

ALGUNAS DE LAS NUEVAS PROPUESTAS QUE SERÁN PRESENTADAS EN LA CABAÑA

Ediciones Loynaz de Pinar del Río: Cartas de Floro, Jorge Alberto Piñero; Por qué no María del Carmen, Teresita Gómez Vallejo; La isla y otros cuentos, Emerio Medina; El lado oculto de la realidad, Marilola Castro Moure.

Editorial El Abra, de la Isla de la Juventud: Daniela Mete Lapata en Rarestonia del este, Carlos Ettiel Gómez; Avatares del varón Herrera, Wilset Javier Peña Hijuelos; El Himno Nacional de Cuba, José Antonio Pérez; Carpa de colores, Inalvys Caridad Corría; En la piel de mi barrio, Jesús Ortiz Durán: Del sello Áncora: Cartas a Katy, Reinaldo Álvarez Lemus; Las regiones devastadas, Rubiel G. Labarta; Manigua, Eduard Encina; El arte de la poesía, Ezra Pound;  y La edad de las ataduras, Yunnier Riquenes.

Editorial Montecallado, de Mayabeque: Boca de lobo, Roly Avalos Díaz; Errático Animal, Jorge García Prieto; Eros contra Ares, Vladimir Rosales Merino; Ojo del viento, Julia Margarita Cabalé Samayoa. En esta ocasión, presentará sus primeros libros en formato digital.

Editorial Unicornio, de Artemisa: A la izquierda de Dios, Jesús Sama Pacheco; Russian Brindis, Juan José Chacón Herrera; Las bestias están cerca, Liudis Carmona Calaña; La conga rusa, Miguel Terry Valdespino; y Las reglas del juego, Gilda Guimeras Pareja.

Editorial Extramuros, de La Habana: Detalles en el órgano, Luis Toledo Sande; La historia que nunca quise escribir, Nieves Cárdenas y Artes marciales en Cuba, una historia, Carlos Alay Jo. Presentará sus primeros libros en formato digital.

Editorial Mecenas, de Cienfuegos: Todo será breve como el descanso, Maykel Rafael Paneque; El Centro dramático de las Villas. Historia y tradición, Zenaida Xiomara Rodríguez Rosa; Fabulaciones de Wayacón, Ana Teresa Guillemí; y Hacer las cosas bien, Roberto Novo Serra.

Ediciones Matanzas: El manto del rey, Mario Valdés Navia; En tiempos de blogosfera, Alina López; Ángel con ala rota, Alex Fleites; Etcéteras y otras cosas, Yoss; Con la ropa de mi madre, Taimi Diéguez Mayo; La ínsula prometida, Maikel Chávez; Bocanada antes de hundirte, Manuel Navea.

Editorial Capiro, de Villa Clara: Carro fúnebre, Joel Sequeda Pérez; De rojo a negro, Rebeca Murga; Camajuaní parrandero, Alejandro Batista; Ni Ulises ni Odiseo, Alberto Rodríguez Copa.  De Sed de Belleza: El árbol de los vientos, de Raúl Leiva; Lo Breve, de Yuniel Mena; Pensar el país, de José Ernesto Nováez; La contienda, de Félix Javier Batista; Llagas en la lengua, selección de poesía española con compilación y prólogo de Laura Vilar y Lina de Feria, identidad femenina y poesía, de Adiani González.

Ediciones Luminaria de Sancti Spíritus: Crónica del aire, Rosa María García y Las palomas de Guillén, Julio M. Llanes.

Ediciones Holguín: Memoria de los 80. Una década cultural, colectivo de autores; Patria, espíritu y modernidad en José Martí, Eliel Gómez, Alexander Abreu, Ariel Zaldívar y Dania Riverón; Holguineros en la música, Zenovio Hernández y La Luz: Destino Cuba, Freddys Núñez Estenoz; Complejidad de la poesía, Virgilio López Lemus y La máquina de recuerdos, Evelin Quiepo (Ediciones La Luz). Brújulas, Elizabeth Reinosa; Crematorio, Juan Edilberto Rodríguez Sosa y Puentes de plata, Pedro Evelio Linares.

Editorial Sanlope de Las Tunas: Con el gesto del bufón, Domingo Peña González; SEPIA, Saimé K. Torres; Cuentos de Piedra Checa, Irma Rosa Godín; Gavi en París y otros viajes, Maritza Batista; Letras y memorias. Las Tunas (1857-2017), Antonio Gutiérrez Rodríguez; Letras mágicas para el tratamiento de los ángulos entre paralelas, Marlene Guerrero Pupo; Todos los trenes pasan por Maja, Adalberto Echevarría.

Editorial Ávila, de Ciego de Ávila: La Trocha por dentro, de José Gabriel Quintas; Los hijos del roble, de Carmen Hernández Pérez; De Sao Paulo a Caracas, presencia avileña en las justas panamericanas, de Filiberto Pérez Carvajal y Entre la loma y el mar, de Joel Losada Mayo.

Editorial Ácana de Camagüey: El mundo de Alejandrita, de Yoandra Santana; La vigilia del argonauta, de Lina de Feria; Las Aventuras del tío Guayabito, de Ernesto Fidel Domínguez; El ungüento de la Magdalena, de Ricardo Riverón; Libro de imaginar, de Rito Ramón Aroche, Conociendo las alergias desde dentro, de Adianez Sugrañez; Kukuy el güije, no quiere perder el tiempo, de Ángel Velazco, y Crónicas del hormiguero, de Ernesto Adán Téllez; Libro de imaginar, Rito Ramón Aroche.

Ediciones Santiago: De la manigua al teatro y fiesta de mamarracho, Olga Portuondo y Santiago Portuondo; Movimiento de un pez bajo tierra, Carlos Gil Calderón.

Editorial El Mar y la Montaña de la provincia de Guantánamo: Dr. Jané. Un hombre de su tiempo, José Sánchez Guerra; Harvardianas, Regino E. Boti; La Batalla de Guantánamo, 1968. El primer vuelo del águila, José Sánchez Guerra y Wilfredo Campos Cremé; Detrás del muro, Nora Blanco; Los ombligos del mundo, Yecenia Ramírez; La Loma del Chivo, Yaremis Estonel y Oscar Nelson Álvarez; Zona de Confort, Roberto Carlos Founier.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Jesus Marrufo dijo:

1

4 de febrero de 2020

18:57:44


Direccion y alguna forma de poderlos comprar o PDF.

rar dijo:

2

27 de agosto de 2020

13:28:24


hola buenas tardes..como pudiera obtener una copia del libro Dr. Jané. Un hombre de su tiempo de José Sánchez Guerra, o en formatos pdf u otros formatos