ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Una de las salas de la Casa de África, con 34 años de actividad. Foto: Endrys Correa Vaillant

Con el compromiso de promover el reconocimiento de la herencia africana en Cuba y otros países de la región como parte sustantiva del patrimonio cultural de la Humanidad, comenzó a sesionar este lunes el XXIV Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana.

La propuesta quedó argumentada en las palabras de inauguración del evento pronunciadas por el doctor Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz.

El día en que esos valores patrimoniales, reconocidos por nuestro pueblo e investigados, preservados y difundidos por la política cultural  del Estado, sean legitimados a escala internacional por la Unesco en la relación de  expresiones proclamadas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se hará plena justicia a los cientos de miles de africanos arrancados por la fuerza de sus tierras para ser esclavizados,  recalcó Barnet.

El poeta y antropólogo saludó la continuidad con que la  Casa de África, institución  de la red de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, ha sostenido un foro que actualiza la tradición de estudios socioculturales sobre la presencia de África en la cultura cubana, en la cual constituyen referentes mayores Fernando Ortiz, José Luciano Franco, Rómulo Lachatañeré y Lydia  Cabrera.

Hasta el jueves 9 de enero tendrá lugar el taller, que en su primera jornada contó con  la participación  del comandante Víctor Dreke, presidente de la Asociación de Amistad  Cuba-África, y de representantes diplomáticos de África y América Latina.

Al dar la bienvenida a los asistentes, Alberto Granado, director de la Casa de África, que cumple 34 años de actividad tras su fundación por iniciativa del Comandante de la Revolución Juan Almeida y el doctor Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, destacó el interés por abordar en esta oportunidad desde diversas  disciplinas la diáspora africana en Cuba y el Caribe.

En tal sentido resultaron aleccionadoras las conferencias iniciales, una impartida por el doctor Enrique Alemán, acerca de la impronta de la ética de los africanos y sus descendientes en la fortaleza de un sistema inclusivo y resistente de valores espirituales incorporados a la identidad nacional; y otra por el señor Okechukwu K. Onaga, encargado de negocios de Nigeria en Cuba, quien resaltó las huellas de las tradiciones culturales de su país en el tejido sociocultural del pueblo cubano.

Durante la jornada salió a la Plaza de San Francisco el cabildo del Día de Reyes, enriquecido por los aportes de las compañías de danza Raíces Profundas, JJ y Banrrara; el proyecto El Ajiaco, de Santiago de las Vegas; los niños y jóvenes del proyecto sociocultural Quisicuaba, los Tambores de Bejucal, los Zanqueros de La Habana Vieja y la comparsa tradicional San Cristóbal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

dr orlando gutierrez boza dijo:

1

7 de enero de 2020

06:45:13


EXCELENTE ARTICULO DEL ESTIMADO PERIODISTA PEDRO DE LA HOZ SOBRE ESTA ACTIVIDAD Y LAS PROFUNDAS VALORACIONES DE NUESTRO POETA Y ETNOLOGO MIGUEL BARNET. NUESTRA FELICITACION A LA CASA DE AFRICA POR SU NUEVO ANIVERASRIO,QUE FELIZMENTE COINCIDE CON EL DIA DEL ABACUA Y EN ESPECIAL A SU DIRECTOR POR NO SOLO MANTENER LA HERENCIA CULTURAL AFRICANA SINO SER UN BASTION Y APOYO AL TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS CUBANAS DE ORIGEN AFRICANO. EN SU LABOR COTIDIANA,,,EXITOS EN EL 2020. QUEREMOS DESTACAR