El II Encuentro Internacional Preservación del patrimonio documental: experiencias y desafíos, organizado por la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM), abrió sus puertas hoy en esta importante institución cultural, para extenderse hasta el viernes 27, con la presencia de destacados especialistas e investigadores de instituciones nacionales, directores de Bibliotecas y bibliotecarios de las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, y La Habana así como de México, la República Bolivariana de Venezuela, Panamá y Brasil.
Al darles la bienvenida, el doctor en Ciencias Eduardo Torres Cuevas, director de la BNCJM, destacó la importancia que para la institución tiene este encuentro, al que calificó de estratégico en el perfeccionamiento del trabajo presente y futuro que en materia de restauración y conservación están llamados a desarrollar en la conservación y protección de nuestro patrimonio cultural.
«Para mi particularmente, dijo, la preservación de documentos es la estrategia básica de todo nuestro trabajo y soy del criterio de que a pesar de que hemos tenido buenas intenciones hoy tenemos más deficiencias que aciertos. Por eso espero que este encuentro como los que vendrán, nos permitan lograr un resultado de calidad. Lo principal lo tenemos, que es el personal, que en la medida en que más se prepare, que más conciencia alcance de la necesidad de estar preparados para cuando podamos tener las tecnologías más adecuadas, mejor será su trabajo, el cual, sin dudas, se revertirá en una mayor conservación de nuestro patrimonio. Hay que tomar cada vez más conciencia de la necesidad de proteger nuestra documentación para salvar y proteger nuestra memoria».
Entre los temas a tratar se encuentran aquellos relacionados con la formación profesional universitaria en conservación del patrimonio cultural en Cuba, el cual fue abordado en la inauguración por la máster en Ciencias Sociales Silvia E. Ramírez Paseiro, Decana de la Facultad de Arte de la Conservación del Patrimonio Cultural en la Universidad de las Artes (ISA) de Cuba. En esta ponencia se abordó el aporte de la Universidad de las Artes en la preservación del patrimonio documental cubano. También se abordarán, entre otros, los procesos de digitalización de documentos, las afectaciones que al patrimonio documental pueden causar (y causan) hongos y otros agentes, así como los efectos que los ácaros domésticos causan en la salud de los manipuladores de los documentos, desde quienes los restauran hasta los que los utilizan al consultarlos en los diversos procesos investigativos que realizan.
Además de las conferencias programadas (un total de 26), el encuentro incluye una vista al Museo Ernest Hemingway y la inauguración de la exposición La conservación y restauración. Experiencias y desafíos en la Biblioteca nacional de Cuba José Martí, la cual inauguró el Máster en Ciencias Sociales Osdiel Ramírez Vila, restaurador de la BNCJM.
Miembro también del Comité Organizador del II Encuentro Internacional Preservación del patrimonio documental: experiencias y desafíos, Osdiel en su intervención resaltó el papel del restaurador en su labor de cuidador de la memoria cultural de cualquier país, en especial del nuestro, donde solo en la BNCJM se atesoran, por ejemplo, unos cuatro millones de documentos, entre los cuales los más antiguos se remontan al año 1491, incluso, desde un tiempo anterior.
Hasta el próximo viernes 27 la BNCJM se convertirá no solo en el hogar de todos los bibliotecarios de Cuba y del mundo, sino en un sólido bastión de defensa de nuestra identidad nacional. Aquí los de casa intercambiarán sus experiencias particulares con colegas de otras partes del planeta convencidos de que si no se preserva con seguridad en el presente no habrá memoria futura que salve a la humanidad.
COMENTAR
Responder comentario