ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fotograma de Yo soy la noche. Foto: Tomada de Internet

La transmisión de Yo soy la noche (producción de la televisora estadounidense TNT de 2018), en el cierre del verano de Multivisión, colocó al espectador ante una perspectiva diferente. No más héroes de la factoría Marvel, no más dramas hospitalarios, no más aventuras fantásticas para refrescar las neuronas de jóvenes o adultos.

También quedó atrás la lógica de sacar el jugo a los enganches publicitarios derivados de la adicción a sucesivas temporadas, como en esas series que se prolongan hasta el infinito mientras sus avatares se estiran como bandas elásticas y los personajes envejecen siendo los mismos.

Yo soy la noche es una miniserie en seis partes y su recorrido abre y cierra una historia completa. Mejor dicho, tres historias; dos basadas en la realidad y otra totalmente ficticia.

Fauna Hodel existió y dejó testimonio de sí misma en el libro Un día ella oscurecerá, publicado en 2008, calificado por el crítico Cliff Rothman como «memorias desgarradoras e inquietantes». Ese fue el punto de partida para que el equipo creativo encabezado por Patty Jenkins, la misma de Mujer maravilla, desarrollara la versión audiovisual que retoma los trabajos y los días de Fauna para encontrar a su madre y abuelo de sangre y recuperar su verdadera identidad.

La Dalia Negra existió. Se llamaba Elisabeth Short y su cadáver apareció en un descampado cerca de la urbe angelina el 15 de enero de 1947. La prensa sensacionalista bautizó a la muchacha como la Dalia Negra –aquí se vio un filme inspirado en esa historia, dirigido por Brian de Palma y protagonizado por Josh Hartnett, Scarlett Johansson y Aaron Eckhart–, y cebó sus páginas con detalles macabros del hallazgo y las sazonó con delirantes especulaciones acerca de quién o quiénes habían cometido  tamaña atrocidad. En un país donde la violencia es parte del genoma social y las noticias sobre masacres y asesinatos seriales alimentan el morbo colectivo, la joven Elisabeth adquirió una categoría mítica, más cuando ni el fbi ni el Departamento de Policía solucionaron el crimen.

Solo al cabo del tiempo, apenas tres años atrás, la culpa la cargó, al menos en los medios, nada menos que el abuelo de Fauna, el doctor Hodel. La industria del morbo es tan perversa que el hermanastro de Fauna, un individuo que ejerció como detective en Los Ángeles, al parecer apremiado por falta de fondos y ávido de notoriedad, armó una teoría acerca de la implicación del doctor con la muerte de Short y vendió la historia. Insaciable quiso exprimir la dudosa moral –no es cierto que Fauna sea hija suya, procreada por él al violar a su hija, aunque hubo un proceso judicial sobre el asunto–  y la indudable falta de escrúpulos del abuelo y pretendió colgarle la autoría de otros célebres y no resueltos crímenes seriales, como los del Asesino del Zodiaco, pero se le desinflaron los argumentos.   

Al periodista Jay Singletary lo construyó el guion de la miniserie y los intereses de la producción y de su amiga la directora Patty Jenkins que echaron mano a un actor en la cresta de la popularidad, Chris Pine, por haber dado vida al capitán Kirk en la reflotada saga de Star Trek.

Lo mejor de la miniserie va por cuenta del trauma sicosocial de los protagonistas y el contexto donde se desarrolla. El racismo, la exclusión social, la violencia policial y los contrastes entre la opulencia y el ghetto, ubicados en 1965, no son historia antigua, sino referentes que remiten al espectador a realidades vigentes.  

Lo peor, la falta de coherencia y la lentitud con que avanza el hilo argumental: dos capítulos para que se crucen Fauna (India Eisley) y Singletary, y cuatro para que se perfile el verdadero carácter del doctor Hodel (Jefferson Mays), más la ambivalencia de la ex del médico (Connie Nielsen) y el sociologismo de manual que trata de explicar las conductas de la madre adoptiva de Fauna (Golden Brooks) y Nero (Brian Astro Bradley), disminuyen el impacto dramático de la realización audiovisual.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

gretter dijo:

1

10 de septiembre de 2019

10:11:07


Patty Jenkins la sobrevalorada directora de Wonder Woman a la que todo el mundo quería darle un Oscar regresa a la tv luego de sus desafortunados trabajos The Killing y Betrayal Jay Singletary, un periodista sin escrúpulos quien se apodera de la historia de la joven Fauna Hodel (India Eisley), que fue entregada por su madre biológica a un hombre de color que trabajaba en los baños de un casino de Nevada en 1949. Cuando Fauna comienza a investigar los secretos de su pasado, sigue un rastro siniestro que se arremolina cada vez más cerca de un infame ginecólogo de Hollywood, el Dr. George Hodel, un hombre involucrado en el más oscuro desenfreno de Hollywood y sospechoso del infame asesinato "Black Dahlia" de Elizabeth Short, en Los Ángeles en 1947 El primer capítulo fue algo tortuoso , por tantos personajes, por los giros dramáticos y la falta de información que lejos de crear incógnita más bien me daba apatía Jenkins cambia el escudo y los lazos con poderes , por esta historia de época lenta , que quiere ser mucho y fracasa Si tuviera que elegir algo que lleve su firma y merezca la pena sería la cinta Monster y todavía está en duda si lo mejor de ella fue el guión o la potente interpretación de Charlize Theron I am the Night tiene que avanzar , tiene que desarrollar lo suficiente su argumento para ver si realmente logra trascender Chris Pine repite con Jenkins en un rol que debería consolidarlo como actor por las características del personaje y sin embargo no sabe aprovecharlo Ha comenzado el 2018 con poco atractivo en la pequeña pantalla , esperemos que la parrilla asombre con sus próximos títulos

Ángela dijo:

2

10 de septiembre de 2019

11:14:58


Es necesario mencionar la Casa Sowden, de Lloyd Wright (1927). El Dr. Hodel fue uno de sus propietarios y quizás la utilizó como se muestra en la serie. Pero lo más importante es la contribución de esa arquitectura bella y agresiva al ambiente dramático de los capítulos en que aparece.

Mimisma dijo:

3

10 de septiembre de 2019

11:28:55


Gretter yo me quedo con la actuación de Charlize Theron en Monster actriz que le impregna gran fuerza a sus personajes, Yo soy la noche me entretuvo, me enganchó un poco la trama pero como dice el periodista la incoherencia y la lentitud del hilo argumental lastra lo que podía ser una buena serie, pero de verdad ha sido algo diferente este verano que se pufo disfrutar.

Me encanta Barbara Eden dijo:

4

10 de septiembre de 2019

14:21:46


India Eisley es la hija de Olivia Hussey, que hizo el papel de Julieta en "Romeo y Julieta" de 1968.

Loly dijo:

5

11 de septiembre de 2019

10:00:11


Coincido, me encantó la serie, realmente diferente. En estos momentos Multivisión anda pobre de series, dos japonesas, Amigos y Amantes y Merlin en la noche, también??? Yo que las prefiero por encima de las novelas, ahora solo estoy viendo Escuadrón X y Día de Entrenamiento...

I Am dijo:

6

12 de septiembre de 2019

17:08:08


Me gusto la serie pero me gustaria que exhibieran este tipo de series mas amenudo en multivisión no solo series policiacas y de hospitales, esta American Horror que es una serie muy interesante y Outlander de corte historico y ficción que me gustaria ver en la televisión.