Como un homenaje al aniversario 60 de la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), ha sido vista la proyección de una copia restaurada del filme cubano La muerte de un burócrata, de Tomás Gutiérrez Alea (Titón), en la sección Venice Classics del Festival Internacional de Cine de Venecia, que por estos días tiene lugar en el Palazzo del Cinema de esa ciudad italiana. Su presentación estuvo a cargo de Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba.
Su presencia en la Muestra de Venecia coincide también con el aniversario del medio siglo de la proyección en este evento de la cinta cubana La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez.
Según Prensa Latina, La muerte de un burócrata, estrenada en 1966, figura entre la selección de las mejores restauraciones de filmes clásicos escogidos para prestigiar este espacio fundado en 2012, con el objetivo de acercar al público a obras trascendentales de la historia del cine.
Catalogada por la crítica especializada como un exquisito banquete cinematográfico, en el cual el humor negro se construye con una agudeza sin par, la película fue restaurada gracias a la colaboración entre la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood y la Cinemateca de Cuba, lo cual agradeció Castillo en sus palabras de presentación de la cinta, a la vez que ponderó también la restauración de otros cuatro clásicos de la filmografía de Titón, a cargo del propio convenio.
En opinión de los especialistas, en La muerte de un burócrata, Gutiérrez Alea supo articular un diálogo orgánico entre la ironía, la hilaridad y la ambientación de la época en un filme que a 53 años de su primera exhibición logra conectar con el intelecto y gusto del espectador.
Este largometraje de ficción ha sido reconocido con el Premio Especial del Jurado en el XV Festival Internacional de Cine en Checoslovaquia y el lauro del Círculo Dominicano de Críticos de Santo Domingo, en 1979.
En la muestra se incluyen películas como La cosecha estéril (1962) y La estrategia de la araña (1970), de Bernardo Bertolucci; Ensayo de un crimen (1955), de Luis Buñuel; El jeque blanco (1952), de Federico Fellini; Éxtasis, del checo Gustav Macháty; New York, New York (1977), de Martin Scorsese, y Crash, de David Cronenberg.
La sección incluirá también a Francisca, del portugués Manoel de Oliveira; Tiro al pichón, de Giuliano Montaldo; El hombre increíble, de Jack Arnold; Out of the Blue, de Dennis Hopper; El cruce del Rhin, de André Cayatte; En la corriente, del húngaro Istváan Gaál; El sauquillo rojo, de Vasili Shukshin, y El camino del gaucho, de Jacques Tourneur. (R.C.).
COMENTAR
Responder comentario