ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

DÍAZ-CANEL TOMA LA PALABRA

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se declaró un «apasionado del arte y la cultura en sus más diversas expresiones», y expresó su confianza en que los «intelectuales, artistas, periodistas, creadores, nos acompañaran siempre en el empeño de que este archipiélago que la Revolución puso en el mapa político del mundo siga siendo reconocido también por su singular modo de pelear cantando, bailando, riendo y venciendo».

El mandatario recordó a Fidel, de quien destacó que «supo advertir el riesgo de perder nuestra mayor fortaleza: la unidad, la identidad, la cultura, con la avalancha colonizadora que avanzaba».

Destacó, además, que desde su fundación, de la Uneac «emergió un compromiso para siempre con el destino de la cultura nacional, que se ha afirmado en estos días», y que a la institución «le corresponde ser una especie de electrodo, movilizador de fuerzas y acciones para la proyección internacional de nuestras industrias culturales».

Díaz-Canel reconoció también el papel desempeñado por los artistas e intelectales cubanos, quienes «han fungido como embajadas culturales, han abierto puertas y favorecido entendimientos que podrían ser más difíciles y hasta imposibles sin ellos».

«La Cultura puede y debe aportar al Producto Interno Bruto del país y para eso están sus empresas. Sobran las insatisfacciones de artistas y creadores que deben gestionarse absolutamente todo para difundir o promocionar su trabajo. Los artistas tienen el deber de pagar sus impuestos, pero no deberían tener que abonar a las empresas si estas no han tenido nada que ver con los contratos de trabajo, con su promoción ni con su amparo jurídico», expresó.

Pidió a los participantes que «no dejen morir el Congreso. Trabajen por hacer realidad todo lo que entiendan que aportará al bien de la nación, a su espiritualidad, al porvenir que quieren negarnos los que no han podido destruirnos».

El mandatario resaltó que «ustedes y nosotros, es decir la Revolución, queremos lo mismo:

- Un país libre, independiente y soberano

- Fiel a nuestra historia

- Que garantice justicia social y justa distribución de la riqueza

- Con respeto a la dignidad plena del ser humano, mujer y hombre

- Con una sólida identidad cultural

- Donde se preserve el acceso gratuito y universal a la educación

- Que avance hacia un desarrollo económico equilibrado y sostenible

- Próspero, inclusivo, participativo

- Invulnerable militar, ideológica, social y económicamente

- Con servicios de salud gratuitos y de la mayor calidad para todos

- Solidario, generoso, humanista

- Que repudie todas las formas de discriminación

- Donde no prosperen nunca el crimen organizado, la trata de personas o el terrorismo

- Defensor de los derechos humanos de todos, no de segmentos exclusivos o privilegiados

- Libre de toda forma de violencia, esclavitud, explotación humana

- Con un ejercicio ejemplar de la democracia del pueblo y no del poder antidemocrático del capital

- Capaz de vivir en paz y desarrollarse en armonía con la naturaleza y cuidando las fuentes de las que depende la vida del planeta

«Felicitamos a la nueva dirección de la UNEAC, con la certeza de que comprenden que su misión más importante es desatar una irreconciliable batalla contra la incultura y la indecencia, y en ese bregar los creadores deberán ser, como siempre, más que espectadores, actores», expresó.

Para finalizar, Díaz-Canel resaltó el carácter transformador de la Revolución, «no por sus recursos materiales sino por sus recursos humanos».

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, clausuró el IX Congreso de la Uneac en el Palacio de Convenciones de La Habana. Foto: Tomada de la cuenta de Twitter @PresidenciaCuba

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTISTAS E INTELECTUALES HACEN USO DE LA PALABRA

Los artistas e intelectuales debatieron los díctamenes de cada una de las comisiones de trabajo, así como el informe central del Congreso leído por Miguel Barnet.

La doctora Graziella Pogolotti expresó que «no podemos minimizar lo que somos, lo que hemos sido y hecho», y recordó que «Fidel entendió muy bien la integración entre la creación artística, la cultura y la sociedad».

Recalcó, además, que la Uneac de hoy no es la misma, ni su membresía, que ya no reúne a artistas y escritores en el sentido tradicional, sino a historiadores, científicos sociales.

«Es una situación mucho más compleja pero, al mismo tiempo, por su complejidad y heterogeneidad, ofrece un potencial de conocimiento y experiencia que puede contribuir efectivamente a proponer y alentar soluciones para los problemas acuciantes que afrontamos», dijo, y definió a la Uneac como «una institución que desempeñe un papel participativo y activo en el enfrentamiento a los grandes temas del momento, que contribuya en un momento dado a alertar ante fenómenos que pueden ser dañinos, al análisis constructivo y la confrontación de ideas».

El delegado Víctor Fowler alertó sobre los recientes desafíos para el desarrollo de la teoría socialista en las plataformas de Internet.

Advirtió que «estamos en un mundo nuevo donde conservamos un contenido determinado y tenemos que ir más allá; hay un debate que convence a los pobres, un pensamiento desalineador. Tenemos que hacer nuestra contribución desde la teoría socialista».

«Siento que la subcultura se ha ido metiendo en el país por la fanatización por lo extranjero, que ha ido minando nuestra identidad. Hay que establecer el dialogo con los jóvenes para erradicar ese cáncer que esta creciendo», expuso Waldo Leiva.

Continuando por esa línea, Esteban Morales manifestó el peligro que supone para Cuba tener ue lidiar con EE. UU., y destacó el «potencial extraordinario» de la Uneac para enfrentarse a ello, y comentó que «puede partir de potenciar los intercambios con los americanos, que sepan realmente la realidad de Cuba. El gobierno de los Estados Unidos se vale mucho de la ignorancia de su propio pueblo y hay que luchar contra eso. No hay otra forma de ganar la guerra que con inteligencia».

Potenciar el estímulo de la institución a sus mejores artistas y buscar estrategias para visibilizar sus resultados, a fin de incrementar su sentido de pertenencia hacia la organización son necesidades puntualizadas por la musicóloga Nerys González Bello.

Asimismo, se propuso incluir al Centro Histórico de La Habana como patrimonio de la nación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ES NECESARIA UNA MAYOR IMPLICACIÓN DE LOS CREADORES ARTÍSTICOS Y LITERARIOS CON LA POLÍTICA CULTURAL DEL PAÍS

La importancia de la política y la institución cultural y su integración con creadores artísticos y literarios quedó refrendada al inicio de la sesión plenaria, cuando se conocieron los dictámenes de las seis comisiones que sesionaron la víspera, al igual que de la implicación de estos en los procesos sociales y educativos, y la lucha contra el intrusismo profesional, la imposición de patrones culturales colonizadores y la banalidad, y en pro de la conservación del patrimonio y la memoria histórica.

En el caso de la Comisión I, «Creación artística y relación con las instituciones», se destacó la necesidad de una mayor incidencia en el vínculo de las jerarquías artísticas y literarias con el trabajo y los propósitos que le han encargado al sistema institucional de la cultura.

Lesbia Vent Dumois, presidenta de la sección de Artes Plásticas de la UNEAC. Foto: Irene Pérez/Cubadebate

Sin el apoyo estatal, el auténtico creador del arte y la literatura que daría expuesto sin protección a normas mercantiles de oferta y demanda, alertó la presidenta de la sección de Artes Plásticas de la Uneac, Lesbia Vent Dumois. En otras conclusiones, señaló que la programación cultural debe establecerse como eje fundamental para la jerarquización cultural; que no es el mercado del arte el que determina las jerarquías artísticas y literarias; y que el fortalecimiento de la institucionalidad debe ser la batalla primordial para evitar el intrusismo profesional y la manipulación de los principios de la Revolución.

El texto resalta que se debe incrementar la participación de los creadores en la elaboración de estrategias y toma de decisiones vinculadas a la circulación y promoción del acto creativo.

En la Comisión II, «Proyección social de la cultura», se enfatizó en que la política cultural es una sola, y que se impone «velar por la calidad de las presentaciones artísticas, tanto las que se generan de las instituciones estatales como en aquellas no gestionadas por el sector estatal», expresó el periodista Pedro de la Hoz, quien dirigió el trabajo de esta Comisión.

De la Hoz insistió en el rescate del patrimonio documental y arquitectónico, el apoyo a los planes de enseñanza a todos los niveles y la utilización de la escuela como centro cultural por excelencia de la comunidad.

Pedro de la Hoz dirigió el trabajo de la Comisión II. Foto: José Manuel Correa

Recalcó también que la programación cultural no puede venir de la improvisación, sino que «tiene que ser un ejercicio de pensamiento colectivo que articule criterios de los responsables de las instituciones y de los creadores, y tome en cuenta las exigencias y las demandas de los públicos, sin que esto implique concesiones populistas que indefectiblemente apuntan a entronizar la mediocridad (…) La programación debe ser un instrumento de primerísimo orden para la formación de las audiencias y la ampliación de horizontes culturales».

En este sentido, de la Hoz destacó el rol de los proyectos socioculturales comunitarios en la formación de personas con una cultura responsable, comprometida y participativa, así como la proyección de una cultura descolonizada y auténtica hacia el exterior.

Asimismo, se subrayó la importancia de que los creadores acompañen a los ministerios de Educación y Educación Superior en los procesos de perfeccionamiento de los procesos educativos.

La Comisión III, «Cultura, medios y redes sociales» recalcó la necesidad de continuar trabajando en la estrategia nacional en pos de la preservación de la memoria histórica con una visión holística de todas las instituciones que atesoran el patrimonio sonoro, audiovisual e impreso.

La periodista Magda Resik dirigió los debates de la Comisión III. Foto: Irene Pérez/Cubadebate

Se destaca la importancia de elaborar una política en el corto plazo en torno a las redes sociales y el lenguaje de internet, que por su impacto en la sociedad actual deben aparecer en la agenda de trabajo de la Uneac.

Igualmente, se resalta la necesidad de priorizar en las agendas académicas la formación de guionistas para la radio, la televisión y el cine, y de estimular todas las iniciativas que impulsen el dramatizado, un género deficitario hoy en el escenario mediático.

La Comisión IV, «Cultura, turismo y mercado», hizo un llamado a unir esfuerzos entre cultura y turismo, en cuya dinámica debe prevalecer la salvaguarda de la cultura y la identidad cubanas.

«Nos hemos pronunciado acerca de la necesidad impostergable de realizar una proyección que muestre lo mejor y más representativo de nuestro arte en sus más variadas manifestaciones y en sus múltiples escenarios, tanto dentro como fuera de Cuba», señala el dictamen.

Alicia Valdés, musicóloga. Foto: Irene Pérez

Respecto al turismo, se destaca que el objetivo es «entregarle al visitante, sin cursilerías, nuestra cultura en su estado más orgánico y natural en cualquiera de los espacios que utilicemos», y no espectáculos diferenciados.

Con el fin de articular articular un programa verdaderamente responsable que contribuya a brindar productos de alta calidad, deben solucionarse ciertos aspectos que atentan contra ello, tal como «la cadena de impagos a artistas y el intrusismo profesional en el ejercicio de las actividades, que tiene una efectiva contraparte en el Decreto 349, herramienta eficaz contra las malas prácticas artísticas en cualquiera de sus expresiones, no solo las de carácter musical».

De igual forma, se llama la atención sobre una más efectiva y sistemática promoción de la producción cultural, además de la «inexplicable demora de la Ley de Derecho de Autor», y el papel más activo que deben desempeñar agencias como la de Autores Musicales y la Agencia Literaria Latinoamericana.

La comisión, unánimemente, «por fortalecer el papel de la cultura no solo en la esfera del turismo, sino por contribuir con nuestras capacidades intelectivas a seguir forjando de la mejor manera, a escala nacional y territorial, un movimiento cultural que sea de todos y para todos, nacionales y extranjeros».

La Comisión V, «Enseñanza artística y relación con los jóvenes creadores», alertó que «la formación artística cubana no puede subordinarse a las contingencias ni banalizarse en medio de la difícil situación que afronta el país, y debe constituirse ella misma en la expresión más genuina de nuestra identidad, tradición y valores culturales».

La actriz Corina Mestre se dirige a los presentes. Foto: José Manuel Correa

Elevar el respeto al magisterio, elevar la calidad de los claustros y reorganizar el Consejo Técnico Asesor de las escuelas de nivel medio y las comisiones de carrera en el nivel superior, así como garantizar el funcionamiento de los grupos de expertos, fueron aspectos destacados por los participantes en su debate.

Los jóvenes también fueron protagonistas en ese sentido. La Comisión afirmó que estos «tienen que convertirse en una de nuestras prioridades, no solo a nivel social, sino en la Uneac, donde han comenzado a establecerse alianzas con la Asociación de Hermanos Saíz para la planeación de acciones comunes».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CULTURA ES EL TERRENO FÉRTIL PARA DESARROLLAR LOS VALORES HUMANOS

«Defendemos el derecho del pueblo a convertirse en protagonista de los procesos culturales y a disfrutar a plenitud lo mejor de la creación artística y literaria cubana y universal», señaló el escritor y etnólogo Miguel Barnet en el Informe central: Desafíos actuales de la cultura cubana, puesto a consideración de los delegados e invitados al IX Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Ese material hizo una introducción destacando el contexto internacional de la región, la agresión del imperialismo para con los procesos sociales que se alejan del capitalismo y las campañas de mentiras y tergiversaciones que desatan, con el propósito de eliminar todo aquello que se le opone. En ese sentido afirmó, que la Revolución cubana, como en todas las coyunturas anteriores y actuales, puede contar con la intelectualidad y con los artistas.

«Estamos comprometidos con la vocación de resistencia y transformación revolucionaria de nuestra sociedad. El legado de la generación histórica que nos condujo hasta aquí se afianza y multiplica», aseguró el actual presidente de la Uneac y añadió que la dirección actual del país cuenta con el apoyo del pueblo, y dentro de ellos de la intelectualidad.

Esto se conjuga con el deber de ayudar, desde la creación y el pensamiento, a la materialización de las aspiraciones del pueblo cubano: «Nos anima el interés de ser más útiles y de consolidar un diálogo sistemático, fecundo y propositivo con la vanguardia política y otras instancias del gobierno y la sociedad civil. Queremos contribuir con mayor inteligencia y responsabilidad al continuo mejoramiento y puesta en práctica de nuestra política cultural y de aquellas áreas que se interrelacionan de modo inseparable con la cultura, como la educación, las ciencias sociales, y los medios de comunicación. Debemos continuar participando en el debate crítico y revolucionario, que hoy es más necesario que nunca. La experiencia y la capacidad de análisis de los miembros de la Uneac pueden hacer contribuciones útiles en este momento histórico», indicó Miguel Barnet.

Aseguró además que los intentos del enemigo de dividir la unidad lograda se han malogrado y seguirán fracasando, porque lo pocos que han podido reclutar no significan nada dentro de la masa del movimiento cultural existente, lo cual incluye a los valiosos creadores residentes fuera de Cuba pero muy comprometidos con los destinos de la nación.

Por ello, aseguró que la organización defiende los espacios de libertad para la creación artística y literaria, y labora incansablemente por la unidad de sus fuerzas, canaliza la participación activa de ellas en la construcción del socialismo: «Damos prioridad al diálogo franco y abierto con las instituciones culturales y reconocemos como primordial la presencia de una institucionalidad aliada al talento, ajena por esencia al sectarismo y la burocracia», sentenció el escritor de la obra Biografía de un cimarrón, Canción de Rachel, y muchas otras.

Además, dijo que «la Uneac acepta el papel del mercado nacional e internacional como vía legítima de circulación del arte, pero rechaza en mano de la lógica mercantil el establecimiento de jerarquías artísticas y, en su conjunto, la política cultural, que no puede privatizarse. Con una correcta regulación institucional, consideramos que deben estudiarse alternativas de promoción bajo formas no estatales de gestión», añadió.

Exhortó a estimular el talento, combatir el facilismo, el acomodamiento y la mediocridad. También a promover propuestas autóctonas y originales, a pesar de las carencias materiales y debilidades en cualquier sentido porque se debe poner por encima todos los valores el de la cultura.

También convocó a desarrollar los valores humanos a la actividad cotidiana y dijo que el socialismo tiene que proponerse elevar la calidad de vida de la población a través de la satisfacción plena de sus necesidades espirituales y de soluciones racionales para sus necesidades materiales.

Concluyó citando al Comandante en Jefe cuando llamó a preservar la espiritualidad social en la década de los 90. Por lo cual Miguel Barnet afirmó: «La cultura es lo primero que hay que salvar, porque la cultura es el imaginario y la memoria de la nación, el núcleo de su resistencia y futuridad».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRESIDE MIGUEL DÍAZ-CANEL LA SEGUNDA JORNADA DEL IX CONGRESO DE LA UNEAC

Miguel Barnet, presidente de la comisión organizadora (I), Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y miembro del Buró Político (C) y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y presidente de los Consejos de Estado y de Ministros (D). Foto: Juvenal Balán

Con la presencia de Miguel Díaz Canel, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, continuaron las sesiones del IX Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con la participación de 250 delegados y 150 invitados.

Con un homenaje al Comandante en Jefe, Fidel Castro y su memorable discurso Palabras a los Intelectuales en su aniversario 58, a esta segunda jornada asistieron también Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular;  Victor Gaute, Jefe de la Oficina de Asuntos Ideológicos del Comité Central del PCC; Alpidio Alonso, ministro de Cultura; Miguel Barnet, presidente de la UNEAC; y los intelectuales Eusebio Leal, Abel Prieto Jiménez y Graciela Pogolotti.

En la plenaria se dio a conocer un dictamen de las comisiones que debatieron en los siguientes temas: Creación artística y relación con las instituciones; Proyección social de la Cultura; Cultura, medios y redes sociales; Cultura, turismo y mercado; Enseñanza artística y relación con los jóvenes creadores; y Estatutos de la organización.

Foto: Juvenal Balán
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.