El fracaso del capitalismo por su esencia antihumana, centró la disertación de Abel Prieto Jiménez, presidente de la Sociedad Cultural «José Martí» en la sesión inaugural del 8° Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores, que hasta el 14 de junio reflexiona sobre el acompañamiento de esos profesionales en los acuciantes problemas económicos de la Cuba actual.
Caracterizó que los principios de la colonización cultural a imponer desde los círculos de poder del imperialismo muestran las metas en la vida y la felicidad, como un estado de placer y entretenimiento, factibles sólo dentro del capitalismo; obviando y silenciando los problemas estructurales que se mantienen desde su surgimiento hace más de cinco siglos.
Expuso que el fracaso del capitalismo se muestra en la desigualdad lacerante y cruel que nunca ha podido resolverse. Allí existe una población excluida y descartable, sin acceso y participación a los servicios básicos, muriendo en las calles sin ninguna protección estatal. Este problema se exacerba con la llegada del neoliberalismo, que genera consumidores y no ciudadanos.
Señaló que ese, es un sistema irresponsable exterminador de la especie humana y de su hábitat natural. «El capitalismo promueve el despilfarro, el consumo insensato y absurdo a partir de crear falsas necesidades. Está destruyendo al planeta tierra y sus pobladores», subrayó el intelectual cubano.
Abel Prieto acotó que el sistema capitalista se hunde en un pantanal porque la verdad no se respeta y la mentira reina. La valoró como una crisis de la ética, donde la credibilidad de los políticos ha tocado fondo ya que no representa a los ciudadanos sino a las corporaciones. En ello incide el papel de los medios de comunicación con su propósito de organizar las fuerzas para que apoyen a los sectores de derecha y ganen en las elecciones.
También explicó que el tema de la migración hacia donde se encuentran las riquezas se politiza para hacer ver que las personas van hacia el capitalismo buscando confort de vida. Ello está dado por la manipulación cultural, como una herramienta útil en convencer a las personas de que el éxito se da sólo en el orden individual y no colectivo.
Ejemplificó con los profesionales que emigran, quienes en su mayoría jamás encuentran empleo de acuerdo a su preparación académica y se convierten en la fuerza de trabajo esclava para ese capitalismo. «Ellos se marchan convencidos por un espejismo que no tiene en cuenta la incertidumbre y la humillación ante la hostilidad de los bancos para cobrar créditos e hipotecas».
A todo ello, citó el pensamiento de José Martí y de Fidel Castro, quienes vislumbraron este estado de depauperación del capitalismo que se opone a cualquier otro modelo económico que lo pueda superar y hasta vencer. De ahí, el rol primordial de la cultura para que las personas tengan capacidad de análisis y comprensión acerca de su esencia.
En cifra
La ANEC cuenta con 80,200 miembros agrupados en 5449 secciones de base.
Realizan anualmente alrededor de 2000 actividades científicas en las secciones de base y municipios de todo el país
Agrupan a 17 sociedades científicas
Mantienen abiertas 82 Casas del Economista con representación en todas las provincias del país y en 67 municipios
En los últimos años han realizado 12 eventos internacionales y 53 de escala nacional y regional.
Hace tres años atrás, se fundó la Revista Cubana de las Ciencias Económicas
EKOTEMAS, con una periodicidad semestral, que publica anualmente 30 artículos científicos
En contexto
La ANEC fue fundada el 14 de junio de 1979, inspirada en el legado del Comandante Ernesto Che Guevara.
Desarrolla una estrecha alianza de trabajo con organismos e instituciones nacionales, en misiones fundamentales para la economía.
Tiene estatus de Organización No Gubernamental y es miembro consultivo especial de ECOSOC de las Naciones Unidas
Copreside la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe
(AEALC) y es sede de la Secretaría Permanente
Temas de análisis
Los economistas y contadores propiciaron el análisis de temas vitales para el ordenamiento de la economía como la disciplina laboral, sistemas de pago por resultados y productividad, más el envejecimiento poblacional
Vinculan los resultados de la contabilidad y de su perfeccionamiento en todo el proceso de dirección de la economía, en la eficacia del control interno, en los problemas existentes con las cadenas de impagos y la formalidad de las finanzas;
Trabajan en la necesidad de preparar a los diferentes actores del proceso inversionista, profundizando en su control y calidad, particularmente enfocados al cumplimiento de los estudios de factibilidad técnico económica y su aporte y articulación con la economía.
Estuvieron presentes en el debate además, los costos hospitalarios y en otros sectores de vital importancia
Investigaron en la eficiencia de la empresa estatal socialista, la evaluación del impacto de las políticas públicas aprobadas y en la necesidad de la inversión extranjera con la identificación de nuevos rubros exportables y de otros que significan sustitución de importaciones
Presentaron propuestas para lograr los encadenamientos productivos sostenibles que involucren a las diferentes formas de gestión
Propusieron estrategias para la materialización de proyectos de desarrollo local, la efectividad del proceso de planificación, la evaluación del impacto de la capacitación y de forma particular la formación de profesionales de las ciencias económicas, que dan respuesta a las transformaciones planteadas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revol
COMENTAR
miguel dijo:
1
17 de junio de 2019
14:29:59
Responder comentario