ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

El XXXIX Festival Internacional del Caribe, también conocido como Fiesta del Fuego, se celebrará del 3 al 9 de julio próximo, en Santiago de Cuba y estará dedicado a la República Oriental del Uruguay. La cita mostrará lo más representativo de la cultura y las tradiciones folclóricas de ese país, y contará con otras representaciones del Caribe y América Latina.

Oscar Darío Montaño González, integrante del Grupo coordinador del Festival del Caribe, dijo a Granma que a esta edición, que organiza la Casa del Caribe, llegará de la República Oriental del Uruguay una delegación de más de cien personas. Destacan la cultura afrouruguaya, en especial del candombe, con sus tambores y cantantes; artistas de la plástica, poetas, investigadores, representantes del tango cantado y bailado, la Orquesta Sinfónica Juvenil, y agrupaciones corales, entre otros exponentes.

Eduardo Lorier Sandro, embajador de Uruguay en Cuba, ha expresado que «este es un Festival fundamental para cultivar la cultura, la solidaridad. Y la solidaridad se cultiva de múltiples formas, y yo creo que la más importante es la cultura».

Dedicado al aniversario 60 del triunfo de la Revolución, el festival desarrollará entre sus actividades el Coloquio El Caribe que nos une; el Encuentro de poetas del Caribe y el mundo Jesús Cos Cause; talleres de danza, de religiosidad y de medicina natural y tradicional, y el esperado Desfile de la serpiente, con la evolución por las calles de los grupos artísticos asistentes.

Más de 400 visitantes extranjeros de países como Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Bahamas, Venezuela, Colombia, Curazao, México, Bolivia y España, han confirmado su presencia hasta ahora, a este importante encuentro entre las culturas de los pueblos del Caribe.

EL CARIBE QUE NOS CONECTA

Lazos caribeños, exposición abierta simultáneamente en 18 países, puede ser apreciada  en el museo La Periquera, de Holguín, seleccionado en Cuba como sede del suceso cultural promovido por el proyecto nexus1492 que financia el Consejo Europeo de Investigación.

Paisajes multiculturales; viajes, migraciones e intercambios; dietas y creencias cambiantes y el futuro del pasado son los temas que la muestra interrelaciona en su estructura narrativa orientada a involucrar al público en el reconocimiento y protección del patrimonio indígena del área caribeña.

Todo eso tiene el respaldo de profundas investigaciones científicas desarrolladas por nexus1492, lo cual, explica  Nélida Pérez Rodríguez, directora de La Periquera, convierte a la exposición en una de las más completas sobre el tema indígena desde el punto de vista arqueológico y etnológico.

La funcionaria considera que es un privilegio integrar la red de museos (17 en el Caribe y uno en Holanda) convocados para el singular acto cultural y destaca la ayuda ofrecida por la delegación Provincial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y los especialistas del Departamento Nororiental de Arqueología para el montaje de los módulos.

Estos, dijo, estarán a disposición del público hasta noviembre, de martes a domingo, en horarios de la mañana y la tarde.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.