ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

HOLGUÍN.  Invitada especial a las Romerías de Mayo en su aniversario 25, la historiadora Olga Portuondo reconoció el aporte del evento a la defensa de la cultura debido a los constantes debates sostenidos acerca de temas cruciales para la nación.

Llegó, modesta como es, a uno de los salones de la Plaza de la Revolución Mayor General Calixto García. Tenía el encargo de impartir la conferencia inaugural del espacio Memoria Nuestra y no dudó en elogiar a los jóvenes que lo animan al adentrarse, dijo, en asuntos relacionados con la historia, la ideología y la filosofía  que nos definen como cubanos.

Apenas comenzó a compartir el texto que había preparado para la ocasión bajo el título Revolución Y Cultura,  atrapó con sus reflexiones, siempre despojadas de enfoques dogmáticos.

«La juventud contemporánea cubana precisa la convicción de que el progreso de nuestro pueblo está en seguir la línea emprendida en 1959, siempre y cuando estemos atentos a los cambios que se presentan en el conjunto de la sociedad nuestra y del mundo», aseguró.

Como educa lo acaecido, aclaró en otro momento, la historia es un puntal fundamental para la defensa de la unidad nacional. A renglón seguido añadió: «Así se refleja en muchos artículos de la recién aprobada constitución cubana, que refrenda las transformaciones indispensables para adecuarse a la época en marcha y cambiar lo que sea necesario, como dijo Fidel».

También se detuvo en la importancia de los principios éticos que reconocen la acción para el bien común. Al respecto cito la posición del Padre de la Patria, quien al proclamar la independencia el 10 de octubre de 1868 «pensaba en la eticidad de sus correligionarios para alzarse sin más respaldo que el deseo de ser libres».

Mirando a los presentes, entre ellos Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Holguín, y Julio César Estupiñán, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular,  pidió recordar a Martí porque  dedicó la mayor parte de su obra a educar en el humanismo,  que transita por el respeto al prójimo.

En fin, fue una tarde muchos consejos. A la Asociación Hermanos Saiz le dejó claro que el conocimiento de la historia de la cultura, no en las simples manifestaciones, sino en la evidencia de la sicología colectiva que le da origen y acepta los cánones de la cultura popular, es premisa para  orientar el futuro de la producción artística y literaria para contribuir al mejor saber filosófico y ético cubano.

      

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.