Otra vez la Casa de las Américas abre sus puertas al Premio de Composición, en su octava edición, del 8 al 12 de este mes, para proveer a los artistas de nuevas herramientas de creación y poner en juego el diálogo con diversas audiencias en el imprescindible vínculo entre arte, tecnología y sociedad.
La inauguración será el lunes 8, a las 6:00 p.m., en la Biblioteca de la Casa de las Américas y la ceremonia de premiación y clausura, el viernes 12, a las 7:00 p.m., en la sala Che Guevara.
Una decena de obras procedentes de México, Argentina, Perú y Cuba concursarán por el codiciado lauro. Un respetado jurado integrado por el argentino-canadiense Ricardo Dal Farra, el mexicano Rodrigo Sigal y la cubana Teresa Núñez, será el encargado del veredicto.
La Casa de las Américas, la calle Línea desde G hasta la Biblioteca de la institución, la Iglesia de San Francisco de Asís, la Casa de la Bombilla Verde y la Fábrica de Arte Cubano, se llenarán de jóvenes estudiantes del ISA, compositores, investigadores y público en general.
«El jueves 11, a las 3:00 p.m., en la sala Manuel Galich, contaremos con la presencia de Leo Brouwer, cuya impronta en la Casa ha sido fundamental, en el Compositor en primer plano, y dos horas después, en la propuesta de Viaje a la guitarra, en la sala Che Guevara. Tendremos el privilegio de iniciar las acciones por el centenario de Juan Blanco y volver sobre la vida y obra de Carlos Fariñas», explicó a Granma la doctora María Elena Vinueza, directora del Departamento de Música de Casa de las Américas.
–¿Qué otras actividades van a tener lugar como parte del Premio de Composición?
–Tendremos talleres que serán «encuentros de creación» donde el propósito principal es el de provocar que el arte vuelva a irrumpir en los espacios públicos y que los jóvenes creadores se apropien de la tecnología para transformar el sonido y la estructura del entorno citadino. Que no se asuste el público el día que vea en la calle Línea a músicos haciendo sonidos un poco extraños o cuando en la ruta P 2, los músicos de Ensemble Interactivo de La Habana ejecuten el performance Sonido en movimiento. Intervención sonora de ómnibus urbanos, ruta P 2.
Para la especialista María Elena Vinueza resultó oportuno referir la fortaleza del Premio.
«El haber difundido la creación de los más jóvenes compositores ha permitido, entre otras cosas, visualizarlos, expresar sus nuevos modos de diálogos, desarrollar en ellos la cocreación, que no es más que la forma de relación que se establece entre el compositor y el intérprete. La Casa de las Américas siempre será una casa vanguardia desde la creación musical y en ese propósito siempre vamos a arriesgarnos».
COMENTAR
Responder comentario