ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Los ganadores del Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2018, en su edición XVI, fueron dados a conocer hoy viernes 5 de octubre, en el Centro Cultural Plaza 31 y 2, en El Vedado, con la presencia de Vivian Velunza, Especialista de la Dirección de Programas Culturales del MINCULT y Margarita Menjuto, vice-presidenta del Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC), entidad del Ministerio de Cultura que auspicia el premio.

Luego de valorar las 11 propuestas nominadas en representación de las 15 provincias del país (el Municipio Especial Isla de la Juventud no participó), el jurado presidido por Luis Morlote Rivas, vicepresidente primero de la Uneac e integrado además por otras prestigiosas personalidades de la cultura, decidió premiar en la Categoría de Personalidad, a Cristina Varona Bandera, de Camagüey, «por dedicar su energía y esfuerzo en preservar, trasmitir y promover saberes tradicionales del Camagüey, en particular de las comparsas, que son ingredientes esenciales del San Juan Camagüeyano y hacerlo desde los barrios con responsabilidad y el compromiso con la cubanía» y a Feliciano Escobedo Batista (Cianito), de Granma, «por su entrega sin límites al trabajo cultural desde su entrañable Jiguaní y por haber creado el consurso de plástica infantil dedicado al Apóstol de Cuba: De donde crece la Palma».

Foto: Tomada de Internet

En la Categoría Institución/agrupación el premio fue para el Conjunto artístico XX Aniversario, de Ciego de Ávila, «por su labor de preservación de los bailes campesinos de Majagua dentro del Movimiento de Artistas Aficionados por más de 40 años formando a jóvenes no solo en la tradición danzaría, sino en el conocimiento de la cultura campesina como raíz de identidad».

En la Categoría de Proyecto Sociocultural, el jurado premió al Proyecto Voluntad, de Holguín, «por el trabajo socio cultural desplegado durante más de 20 años en la comunidad de montaña Naranjo Agrio, en la que han logrado importantes transformaciones dotándola de prácticas emancipadoras y de una vida cultural activa».

Los otros nominados fueron: en Personalidad, Alberto Vega Falcón, de Cienfuegos, promotor cultural de la literatura oral y escrita, profesor de los talleres de repentismo infantil, contribuyendo a la formación de repentistas y decimistas y en Institución/agrupación, la Escuela Comunitaria de Música Lauro Fuentes, de Santiago de Cuba, cuyo objetivo principal es la formación en la enseñanza de la música, en la cual se han preparado  alrededor de 600 santiagueros ; el Cine –Club Cubanacán, de Villa Clara, institución de prestigiosa labor en el mundo del audiovisual, cuya formación se remonta a 1945 y tiene alrededor de 600 obras realizadas y han obtenido reconocimientos a nivel nacional e internacional y el Grupo Portador de tradiciones Okay, de Ciego de Ávila, que en sus 32 años de existencia ha tenido un gran impacto en su comunidad a partir de identificar, preservar y promover los valores culturales y éticos de la cultura haitiana, de la cual son descendientes.

Por último, en la categoría de Proyecto Sociocultural también estuvo nominado el Proyecto vocal Clave de Sol, en San Agustín, La Lisa, en La Habana, donde ha logrado un importante trabajo con niños y adolescentes a los que logrado convertir en aficionados al arte y 150 de ellos conforman una orquesta de guitarra, relevante por su ejecución y la calidad de los repertorios. Este proyecto combina lo artístico con  un profundo trabajo de apreciación tendiente a formar públicos desde edades tempranas; Arcoiris, en Guantánamo, surgido en 1987 en la escuela primaria de la localidad de Chafarinas del Municipio Maisí, liderado por Instructores de arte de la Brigada José Martí, que desde la escuela trabajan con la comunidad en acciones artísticos- culturales y de transformación de conductas y hábitos colectivos que contribuyen a elevar la calidad de vida de los pobladores y Chapusieros, de Pinar del Río, que genera saberes, capacidades creativas y espacios participativos en la comunidad La Conchita, del Municipio de Pinar del Río, conformado por artesanos de la comunidad que construyen muebles rústicos con materiales de bajo costo y con la participación de jóvenes en talleres de manualidades. A este trabajo han sumado niños en los cuales han promovido valores ciudadanos sobre todos aquellos vinculados con la naturaleza y el entorno. A este proyecto los caracteriza la creatividad, las acciones integradoras y la sostenibilidad desde el compromiso colectivo.

Los premiados recibirán su galardón el próximo 24 de octubre a las 6:00 p.m., en el Palacio de Gobierno de Cienfuegos, donde tendrá lugar el acto nacional de entrega de este importante premio que reconoce la labor, muchas veces anónima, de promotores, artistas y agrupaciones que luchan por mantener vivo nuestros saberes y cultura nacional. La ocasión servirá para que el Consejo Nacional de Casas de Cultura reconozca con la Distinción Por la Cultura Nacional a un grupo de ellos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marla dijo:

1

30 de diciembre de 2018

21:23:37


Muy buen artículo