ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fotograma de Lamb, de Ross Partridge. «Desconcierta encontrarse con una buena película en tv sin una alerta previa, o que directores de diferentes y buenas cinematografías –esa diversidad que tanto necesitamos– sean relegados a un segundo plano». Foto: Granma

A tono con la mercantilización cada vez más rampante de la cultura, el mal cine, o cine mediocre –comercial y reiterado en sus formas– se sigue comiendo al mundo, incluyéndonos.
  Basta leer cada año la lista de las películas más taquilleras, dominada por Hollywood: monstruos, sagas de presupuestos millonarios, héroes provenientes de los comic, violencia, terror (del barato), americanización del héroe, y un montón  de conocidos  etcétera,  con el principal de ellos –la ideología cual dulce mercancía– agazapada, o mostrándose sin reservas.
   Ese cine reiterativo ha moldeado durante años  sus audiencias, y la industria las  sigue alimentando a los cuatro vientos  para detrimento de aquellos que buscan en el llamado séptimo arte un motivo de expansión intelectual y de disfrute estético. Lo que suele llamarse el buen cine –también con su propia, aunque menor  audiencia– y por el que han trabajado miles de artistas desde el  nacimiento del cinematógrafo.
  A esta altura del llamado gusto cinematográfico  no se trata de dividir  a los espectadores en dos bandos, sino que convivan y, mientras tanto, aquellos que una vez condicionaron sus preferencias a lo que le impusieron,  vayan conociendo la otra cara de posibilidades que le  ofrece un arte que recaba de ellos sensibilidad, participación  e inteligencia.
   Abundan los ejemplos  de conversiones tardías, y bastaría recordar el trabajo de apreciación cinematográfica televisiva que desde el mismo año 1959 ejerció el profesor Mario Rodríguez Alemán. Seguidores de un cine consumista que  sin renunciar al buen entretenimiento (¡a nadie se le ocurriría!) hoy día son duchos en cinematografías internacionales  y de directores de primera línea.
  Los  tiempos cambian, por supuesto,  ya no hay solo dos canales y la tecnología hace que las películas de todo tipo lluevan (más de 50 son exhibidas en solo una semana en los diferentes canales) en medio de un mundo en el que el concepto de «espectáculo» tiende a tragárselo todo, en ocasiones a los mismos responsables  en  conjugar un balance de lo que se exhibe.
   Y están los llamados seriales, realizados con presupuestos millonarios  y todas las fórmulas necesarias para «enganchar» a un  público que puede  preferirlos  por encima de las películas.
    Si bien el cine  trata de hacer un trabajo de rescate para que los espectadores vuelvan a las salas (con todo lo que ello lleva implícito), se sabe que la gran audiencia cinematográfica está conectada en nuestro país con la televisión y otras formas alternativas que caben en un bolsillo y son llevadas a casa bajo una supuesta independencia  para ver lo que se quiera, sin que medie, en este caso,  una  voz que invite a la reflexión y al análisis.
 Pero el trabajo cultural y educativo en medio de ese maremagno fílmico  corresponde en gran medida a la televisión por ser el mayor medio expositivo (un millón de espectadores puede ver cualquier cinta). Entonces hay que tener bien claro lo que se exhibe y se promueve, máxime cuando la misma televisión no tiene que responder a patrones comerciales de ningún tipo, y se viven tiempos en que, o se activa la perspicacia  ante lo que nos  llega, o se asume el  «todo vale» que nos acerca a las motivaciones rasas y populistas de la denominada gran industria cultural, o del entretenimiento.
  Una responsabilidad a la que no se le da la espalda, cierto, pero tampoco se le extrae cuanto se pudiera, entre otros motivos por un pobre y vacilante trabajo promocional, que requiere de conocedores y métodos.
  Si se quiere conectar al espectador con el buen cine, que por suerte todavía se sigue realizando en el mundo contra viento y marea, hay que saber anunciarlo y provocar en el televidente desconocedor, o en vías de formación,   las expectativas necesarias para que, al menos,  se asome a la pantalla, mientras que, los conocedores, se llenan de júbilo con la calidad de lo que se les ofrece (no por gusto los productores de las grandes superproducciones, ¡con tal de que lo vean!, pueden gastarse 200 millones en la elaboración de un filme, y otros 200 en trabajos de marketing).
  Desconcierta encontrarse con  una buena película en tv sin una alerta previa, o que directores de diferentes y buenas cinematografías –esa diversidad que tanto necesitamos– sean relegados  a un segundo plano. Se estuvieron haciendo spot al respecto, pero han desaparecido y ni Mediodía en tv, ni Teleavances («la novela no necesita que se le anuncie tanto», escribió un lector a Granma) desempeñan el papel ideal.
  En cuanto a los programas especializados con comentarios nocturnos, cada vez más se les ha ido corriendo el horario y están saliendo casi al filo de las 11 de la noche, cuando no deben ser muchos los televidentes que tengan deseos de escuchar lo que se les dice, ni de aguantar  a pie firme el metraje hasta la una de la madrugada, final de película, en todo caso, que al día siguiente tendrán  que estar averiguando.
  Todo lo cual ha venido convirtiendo  a esos programas en una prueba de resistencia para sus fieles seguidores, o «cine para dormir», como escribió una colega en la revista Bohemia.
  En fin, que las audiencias se trabajan con inteligencia y no se les puede pedir que crezcan en un terreno que no se siembra.
  El próximo Consejo Nacional de la Uneac discutirá diversos  asuntos relacionados con el audiovisual en nuestro país, y este  será uno de ellos. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ivan dijo:

1

26 de septiembre de 2018

08:49:04


Muy oportuno su comentario. Hay varios factores que inciden en el consumo de cine mediocre y de baja calidad en nuestro país, además de la mala selección y del corrimiento de horarios de los espacios televisivos dedicados a ese arte, están en mi opinión otros como los horarios limitados e inapropiados de apertura de las pocas salas de cine que han sobrevivido, una crítica muchas veces pobre y casi siempre tardía (postmorten como diríamos) de los filmes que se muestran, entre otros. Esto último se agrava por la ausencia de una prensa escrita especializada, ni siquiera de un sitio web donde se alerte de la programación cinematográfica y se de espacio a la critica, tanto especializada como de los propios especatodores. Ojalá temas como estos se traten en el Consejo Nacional de la UNEAC como ud dice...y lo más importante, que se vean los resultados.

karina santana chacón dijo:

2

26 de septiembre de 2018

10:01:45


Me alegra mucho que se traten estos temas cuando el cine sensacionalista nos inunda. Me gustaría sugerir que se difundan en nuestro país los filmes turcos con actores como el joven Murat Yildirim.

Lee dijo:

3

26 de septiembre de 2018

10:50:57


Muchos de los programas en los previos diez años han sido inovativos: Ugly Betty, The Big Bang Theory, y American Horror Story.

oliverio dijo:

4

26 de septiembre de 2018

12:11:51


?Hasta cuándo habrá que estar despierto hasta la una de la mañana para ver las mejores y más diversas películas? También los programadores de la tv, y los que dirigen. están inmbuidos en buena medida por el cine comercial que inunda el mundo, también ellos se tragan el anzuelo con tal de "buscar audiencias". Por eso camino, "pan y circo". Oliverio

Rendón dijo:

5

26 de septiembre de 2018

13:12:17


Concuerdo 100%. A pesar de que se habla, nuestras instituciones no ayudan a descolonizarnos culturalmente. Son en el discurso "revolucionarios" pero en la practica pronorteamericanos y con visión eurocéntrica del mundo. Y no se trata de negar nada, si no de recibir información objetiva, y que no exista desconocimiento ni desprecio de lo propio.

daniel dijo:

6

27 de septiembre de 2018

11:24:44


Me parece que el comentario es muy acertado, solo que no sé si los responsables de lo que sucede le harán caso, porque parece que en la TV nacional a nadie le importa la opinión de la población. Soy de los pocos que aman el cine por lo que es, un arte que cambió el mundo, y no por la cantidad de efectos especiales que tenga una película o por cuantas estrellas ¿actúan? en ellos. Lo primero que debería revisarse es la cantidad de espacios fílmicos para películas tontas. Los domingos de cine de Multivision se han convertido en un culto a lo peor de Hollywood: piratas del Caribe, X men, la saga de Harrison Ford buscando a la hija y otras de violencia se programan hasta por ciclos y se repiten continuamente. Para Multivision no existe el buen cine europeo (las francesas que ponen son generalmente telefilmes no peliculas de cine) y mucho menos el latinoamericano. Y anuncian esas peliculas como lo mejor. En Cubavisión el panorama no es mejor: el llamado Pensando en 3D que pretende acercar a los jóvenes al cine, aparte de programas peliculitas tonticas de las llamadas "cine familiar" o "filmes para kid adults" (adultos con mente infantil, como se dice en USA) falla además porque se nota que las conductores están leyendo un guión escrito y no tienen la menor idea del arte filmico. "La película del sábado" y el resto de las noches son engendros de crímenes, sicopatas, gente quemada viva, estrangulada, etc. Y en el llamado "Cine de comedia" del domingo, mientras más estúpida es la película más se exhibe. Para colmo, según el centro de investigaciones del ICRT (que realmente no me explico qué investiga) el espacio fílmico más visto es "Cuadro a cuadro" donde se exalta todo lo banal basado en comics, al punto que el mismo presentador dice frecuentemente que la película es una basura, PERO LA PONE. En un reciente 23 y M Edith Massola casi glorifica a los creadores de "Cuadro a cuadro" por ser el espacio fílmico más visto. en cuanto al Canal Educativo me parece loable la existencia de "Letra fílmica", lo que falla en este espacio es la presentadora Rafaela Balanza, sin gota de carisma para estar ante la cámara, y con un desconocimiento de la fonética extranjera de récord. ¿Esa señora no sabe que en francés la unión de letras au se pronuncia o, o la terminación in se pronuncia an, y que el detective de Agatha Christie se pronuncia Puarót? ¿Tampoco sabe que en inglés no hay palabras agudas, dijo Kenneth Branágh, acentuado en la A y barbaridades similares son frecuentes en ella. "De cierta manera" repite demasiado películas muy viejas de pésima calidad o exalta a directores muy mediocres como Rigoberto Lòpez y Daniel Diaz Torres, y sin embargo, ignora descaradamente la obra de cineastas cubanos no oficiales como Jorge Molina o Tomás Piard (de este último se han pasado sus películas menos transgresoras). "Espectador crítico" pone películas interesantes, aunque es también un poco americanófilo. para mí las excepciones honrosas están en "La 7ma puerta", "Cine de nuestra America" e "Historia del cine" pero esas películas a la frívola de Barbara Sanchez Novoa no le interesa anunciarlas en su tablet en "Al mediodía", ahora si se trata de la saga Crepúsculo o X Men o Piratas del Caribe, ella sí da gran información. Del cine para niños, pobres pequeños todo el tiempo bombardeados con la estúpida Princesa Sofía o las malas sagas de Disney (Cenicienta II, El jorobado II, etc) una y otra vez Me pregunto: ¿cambiará realmente el asunto si no quitan a quienes deciden que películas programar? ¿Veremos alguna vez en la TV Cubana el cine de Gregg Araki, de Lucrecia Martel, de Jaime Humberto Hermosillo, de Reygadas, de Amat Escalante, del Almodóvar menos comercial, de Brillante Mendoza, de los nuevos directores rumanos, belgas o islandeses, por mencionar otros cines al azar? Lamentablemente, creo que no y habrá que seguir esperando si alguno de estos buenos filmes se cuelan en el paquete semanal, a no ser que despidan al departamento fílmico de la tv completo, empezando por los asesores.

Salgado dijo:

7

27 de septiembre de 2018

16:24:08


Muy buen comentario de RPB, como es habitual, Y no solo los filmes, nadie anuncia inteligentemente ni sugiere algunas muy buenas series que se pierden en el olvidado Canal Educativo las noches de sábado o en las mañanas durante la "Programación de Verano". Y a veces también en Multivisión.