
Más de cuatro décadas después de su asesinato por la dictadura de Augusto Pinochet, los tribunales chilenos hicieron finalmente justicia con Víctor Jara.
Ocho exmilitares implicados en el asesinato del trovador fueron juzgados por los tribunales de ese país y condenados a 18 años de prisión. La decisión fue adoptada por una Corte de Apelaciones encabezada por el ministro Miguel Vázquez Plaza y creada para las causas pendientes por las violaciones de los derechos humanos durante el gobierno militar. Igualmente, a los militares se les juzgó y condenó por el homicidio de Littré Quiroga Carvajal, director de prisiones en esa época. Los tribunales acordaron también que el Estado chileno deberá indemnizar con 2,1 millones de dólares a los familiares de víctimas de la dictadura de Pinochet (1973-1990).
Hugo Sánchez Marmonti, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso fueron los condenados por los tribunales. También el exoficial Rolando Melo fue sentenciado a cinco años y un día de presidio por ocultar los asesinatos, y a 61 días por encubrir los secuestros. Con este acto de justicia se hace valer uno de los principales reclamos de los movimientos sociales chilenos y de una buena parte del pueblo de ese país, que ha pedido el cese de la impunidad de los miembros del ejército implicados en la dictadura y en los miles de secuestros y asesinatos cometidos tras el golpe de Estado a Salvador Allende y la llegada del gobierno militar de Pinochet.
Víctor Jara fue detenido entre el 11 y el 12 de septiembre de 1973 y enviado al Estadio Chile, junto a cientos de presos políticos. Allí fue golpeado y torturado hasta que su cuerpo fue acribillado a balazos y lanzado a la calle junto a otros cadáveres. Era el 15 de septiembre de 1973.
Joan Turner, la viuda del trovador, creó la Fundación Víctor Jara para rescatar la obra y preservar la memoria del autor de Te recuerdo Amanda, Manifiesto o Cuando voy al trabajo, entre otras conocidas canciones que pertenecen a la cultura popular latinoamericana. La organización fue legalizada en octubre de 1993, luego de celebrar varios actos públicos para promover y mantener viva la obra de Jara.
Desde el 2003, el antiguo Estadio Chile lleva el nombre del trovador chileno.












COMENTAR
Raiza Kozulina de Rusia dijo:
1
5 de julio de 2018
06:21:23
marcelo dijo:
2
5 de julio de 2018
11:01:29
josé luis dijo:
3
5 de julio de 2018
12:45:18
Lim dijo:
4
10 de julio de 2018
14:20:44
Responder comentario