ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Apenas ha salido al mercado y ya el CD Glorias del chachachá, de la orquesta Enrique Jorrín, podría ver la luz en México, país donde la música cubana es bien apreciada y donde muchas de nuestras orquestas y artistas han encontrado su «segunda patria».

La Jorrín, que está cumpliendo 70 años de su fundación, liderada en la actualidad por Francisco Antonio López, ha sabido mantenerse fiel al legado de su creador, el músico Enrique Jorrín, quien a pesar de haber sido un gran compositor de danzones, abrazó con éxito el nacimiento del chachachá, género musical que se deriva precisamente, como el mambo, del danzón.

Ritmos como el son-chá o el bolero-chá aparecen en esta interesante entrega de Bis Music, quien se precia con ello al incorporar a su catálogo una joya musical como esta. La Jorrín es una de nuestras mejores orquestas en interpretar el chachachá, y no me equivoco en afirmar que quizá sea la que mejor lo hace, sin demeritar a otras charangas como la orquesta Aragón y la América.

Quien lo quiera comprobar solo tiene que escuchar o bailar con los temas que aquí aparecen, bajo la produción del músico Emilo Vega, con la dirección musical de Francisco Antonio López. Miñoso al bate, La provocadora,  y Trompetas en chachachá, son algunos de los temas que recoge el volumen Glorias del chachachá. A ellos se unen las dos últimas obras grabadas por el maestro Enrique Jorrín y su orquesta: Hermoso Veracruz y Cuántos recuerdos acuden a mi mente, dedicados al hermano país de México.

Otra joya de nuestra música tradicional cubana que ha visto también la luz por estos días es el disco Bodas de Oro, de la orquesta Barbarito Diez, que dirige su hijo Jorge Pablo Diez Córdova, y que cuenta con la participación especial del flautista José Luis Cortés, El Tosco y del pianista Manolito Simonet.

La orquesta del llamado Rey del Danzón quiso reunir en el año de su aniversario 50 una selección de temas donde convergen obras de Miguel Matamoros, Eliseo Grenet, Luis Marquetti y Aniceto Díaz, junto a los venezolanos Simón Díaz y Hugo Blanco.

Según José Ramón Artigas, premio nacional de Televisión y director artístico del Festival Barbarito Diez, en este disco donde se viaja del son al bolero, del pregón al danzonete, «nos llega el legado de la voz de Barbarito que regresa rediviva en su hijo Pablo para festejar estas Bodas de Oro».

Un espectacular mano a mano entre el joven flautista Alejandro Martínez Ramos, director musical de la orquesta Barbarito Diez y El Tosco, tiene lugar en el tema Caballo viejo, de Simón Díaz, muestra de los valores musicales que recoge este disco junto a la excelencia del resto de los músicos que hoy integran la histórica agrupación. Ellos también han pasado a formar parte del catálogo de Bis Music.

Ambas entregas son parte del trabajo de conservación de nuestro patrimonio musical que desde hace años realizan las disqueras cubanas, un legado que los del patio sabemos agradecer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

katiusha dijo:

1

27 de junio de 2018

09:52:10


Qué bueno saber que estas agrupaciones aún existen, porque no se ven ni se oyen en el panorama musical de los medios masivos de comunicación y ¿ los discos estarán al alcance de los cubanos por alguna vía?. Me gustaría poderlos conseguir, todavía no se habla de Arte en la Rampa para estos meses de julio y Agosto, sería una oportunidad para ofertarlos en cualquier formato digital.