ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Elito Revé y su Charangón, ganador del premio Cubadisco, encabezará el festival. Foto: Yander Zamora

Guantánamo está de fiesta. Desde el pasado sábado 23 hasta el miércoles 27 de junio, se desarrolla en sus predios la novena edición del Festival del Changüí Elio Revé Matos, el cual tendrá entre sus actividades más importantes «el Changüí más largo del mundo», que llega 21 años después de que en La Habana tuviera lugar «El son más largo del mundo», coincidiendo con el Cubadisco, en 1997.  El evento se dedica, entre otros, a la memoria del insigne changüisero Arturo Latamblé, director fundador del grupo Changüí Guantánamo y al aniversario 115 del natalicio del investigador y músico Luis de Jesús Morlote Ruiz.

El reto del changüí más largo se iniciará el día 26 a las 6:00 p.m., en el exterior de la Casa del Changüí (Área de las Tradiciones), con las actuaciones consecutivas de Changüí Guantánamo, Changüí Santiago, Síncopa 1, Nengón Imías, El Guajiro y su changüí, Estrellas campesinas, Joyas del Caribe y Septeto universales del Son. El objetivo es alcanzar las 31 horas tocando changüí ininterrumpidamente para superar así el establecido ya de 30 horas, en este mismo certamen.

Organizado por el Centro Provincial de la Música Luis Martínez Griñán, bajo el auspicio de la Dirección Provincial de Cultura, la Asamblea Provincial del Poder Popular y el Instituto Cubano de la Música, la fiesta changüisera comprende además el Coloquio Rafael Inciarte: Simientes, paralelos y proyecciones del changüí, el concurso de creación changüisera Pedro Speck para compositores del género, así como las competencias de treseros, bongoseros y marimbuleros, y los certámenes de parejas de baile.

La ruta cultural «Por los caminos del changüí» recorrerá los municipios de El Salvador, Guantánamo y Yateras, con el objetivo de mostrar cómo el changüí ha ido penetrando en otros géneros musicales como el jazz, el rap o la música de conciertos. Bailables, peñas comunitarias, muestras de audiovisuales, homenajes a figuras del mundo changüisero y la cultura guantanamera, son otros de los atractivos de la jornada.

En el Festival participan junto a agrupaciones locales, varias orquestas de convocatoria nacional, como la de Elito Revé y su charangón, dirigida por el hijo del llamado «padre del changüí», el músico guantanamero Elio Revé Matos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dieudome dijo:

1

25 de junio de 2018

04:05:28


Enhorabuena! Ni soy guantanamero, ni soy changüisero acèrrimo. Pero estoy muy contento con este homenaje a lo autèntico cubano, a nuestras verdaderas raìces. Es una experienciaque se deberìa repetir con otros ritmos, entre ellos el pilòn, el pacà, el mozambique, el dengue, el mambo, el sucu sucu, la chaonda, el chachachà, la guaracha, el son ...hasta el coyulde. Todos son bailes autòctonos y tradicionalesy estoy muy seguro de que el pùblico de forma general se sentirìa màs satisfecho, reconocido y reonfortado que viendo programas como ese "Se baila en Cuba",en el que la cubanìa deja mucho que desear. Sigo insistiendo, que estamos tratando de copiar lo foràaneeo y nos estamos olvidando que en eel mundo entero muchos estàn viviendo delo nuestro. A mi juicio, estamos haciendo el tonto y promoviendo bailes y ritmos en los que somos teloneros y segundones de otros.