Ha pasado un fin de semana agitadísimo en el que varios grupos invitados han confrontado sus propuestas con el público de Mayo Teatral que disfruta, función tras función, de la muestra de esta décima edición.
Sin proponérselo, como ya ha aclarado más de una vez Vivian Martínez Tabares, directora artística de la Temporada, esta edición de Mayo Teatral ha subrayado una línea de sentido relacionada con el universo femenino y sus problemáticas. Pero, además de esa recurrencia que ha sido muy visible en espectáculos como Animales domésticos, de LATescena (Bolivia); Hijas de la Bernarda, versión de la maestra boricua Rosa Luisa Márquez del texto lorquiano o ¿Dónde? Acción no. 2, creación colectiva de la agrupación brasileña Ói Nóis Aquí Traveiz, también exploran en otras zonas atravesadas por la violencia social y política que tanto en Puerto Rico como en el Brasil actual toma connotaciones inmediatas.
Con Hijas de la Bernarda,su equipo creativo se acerca, desde el lenguaje de la danza, específicamente el flamenco, a nociones que ponen en relieve temas como la represión del cuerpo, la violencia doméstica, la autocensura, el desafecto, las complejas relaciones de poder y sumisión, que en este caso, pasan también por un cuerpo político, el del ser puertorriqueño, encarnado en la coralidad de voces, tanto visual como sonora, que el espectáculo le devuelve a la audiencia.
Su directora escénica y dramaturgista, la maestra Rosa Luisa Márquez, quien convocó al equipo para este montaje en particular, recibió el Premio El Gallo de La Habana, luego de la última función del grupo el domingo en la tarde. Esta distinción es el más alto reconocimiento que otorga la Casa en el campo de las artes escénicas continental y caribeño. En breves declaraciones, la discípula y colega del maestro Augusto Boal, cuyo libro, Teatro del Oprimido, presentó en estos días, confesó que con este Premio es como si “me hubiese graduado”, después de repasar sus vínculos con la Casa desde los lejanos ochentas.
La entrega de esta distinción en manos del poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa, coronó el tributo que Mayo Teatral le ha rendido a Puerto Rico en su actual edición.
Sobre la pesquisa, investigación y caminos que tomó el montaje desde sus inicios, provocaciones, inspiraciones y motivaciones, se disertó en la primera sesión de Desmontajes, segmento inédito en ediciones anteriores y que enfatiza el lema o consigna del encuentro, Proceso y Resultado.
También LATescena y Ói Nóis Aquí Traveiz compartieron con los espectadores sendos procesos de trabajo que los llevaron a sus respectivos montajes. Animales domésticos no solo expone la situación de violencia y opresión a la que es sometida la mujer en nuestras sociedades, sino que también cuestiona el papel de esa mujer ante esa situación. Trabajando desde una visualidad minimalista y sobre el trabajo actoral de Piti Campos, la pieza es efectiva y conmovedora también desde un texto abundante en imágenes poéticas.
Por su parte, Tania Farias y Marta Haas, de Ói Nóis Aquí Traveiz, explicaron al público, cómo desembocaron en ¿Dónde? Acción no. 2. Para ello, proyectaron fragmentos de Viudas, una pieza inspirada en la novela de Ariel Dorfmann que monta un recorrido coherente y orgánico desde esa obra hasta la presentada en Mayo Teatral. Se comprende mejor la génesis de un performance que denuncia, desde técnicas del intervencionismo y el teatro callejero, la violencia y el crimen de la dictadura militar en Brasil y que da señales, también, de la crítica y compleja situación que atraviesa el país actualmente.
Durante su desmontaje, Farias presentó el libro Tania Farias. El teatro es un sacerdocio, de Fábio Prikladnick. El volumen, según comentó, se editó como parte de las celebraciones del aniversario cuarenta del grupo, fecha que no pasó por alto Mayo Teatral y que festejó con los asistentes en la sala Che Guevara.
Tanto Rosa Luisa como Ói Nóis Aquí Traveiz ofrecen sendos talleres de formación durante estos días. La maestra boricua en la Sala Che Guevara imparte Brincos y Saltos. El juego teatral como disciplina, y los brasileños en Pinar del Río se adentran en las técnicas del teatro callejero.
De Cuba se presentó La cita, por el Centro Promotor del Humor, y Diez millones, de Argos Teatro. Protagonizada por las actrices Venecia Feria y Andrea Doimeadiós, esta última autora de la pieza, y bajo la dirección de Osvaldo Doimeadiós, La cita copó nuevamente el Café del Centro Cultural Bertolt Brecht. Sin dudas, el debut como dramaturga de Andrea le ha confirmado un futuro en el ejercicio de la escritura teatral. Como ha relatado en entrevista para el Noticiero Mayo Teatral, “escribí la obra en mis horas de ocio, y salió”. Condensando referencias a autores y pasajes de la historia y cultura nacionales, la pieza, desde el humor, logra ironizar también alrededor de patrones identitarios tanto cubanos como latinoamericanos, descolocando y poniendo en solfa estereotipos de gran fijeza.
Diez millones, invitado también al segmento de Desmontajes, fue la propuesta de Argos Teatro, un grupo que ha visitado con frecuencia la cartelera de ediciones de Mayo Teatral. Escrita y dirigida por Carlos Celdrán, también líder del colectivo, la pieza parte de su biografía personal, especialmente su periodo de adolescencia y temprana juventud, para construir una biografía colectiva del sujeto nacional y político. Afloran las relaciones filiales, las circunstancias políticas de ese momento en Cuba, la relación del sujeto, el deber ser, los afectos y desafectos y la educación sentimental de una generación marcada por una épica revolucionaria que atravesó las primeras décadas de la Revolución.
Lunes y martes marcan un reinicio de la cartelera con títulos como Jacuzzi, de Trébol Teatro (Cuba), en el Café Teatro del Centro Cultural Bertolt Brecht, hasta el miércoles, a las 5:00 p.m. En ese mismo espacio, pero en su segundo piso, en la sala Tito Junco, llega El divino Narciso, de Teatro La Rendija (México), jueves, viernes y sábado, a las 7:00 p.m. Histeria, de la performera martiniqueña Annabel Gérédrat, estará presentándose en la Galería Haydee Santamaría, de la Casa de las Américas, jueves y viernes, a las 6:00 p.m.
De Chile, Mateluna, martes y miércoles, a las 8:30 p.m., y jueves, a las 5:00 p.m., en la Sala Huber de Blanck. El cubano Teatro de la Luna, con El banquete infinito está de martes a jueves, a las 8:30 p.m., en la Sala Adolfo Llauradó.
También en Santa Clara, mañana, miércoles 16, a las 5:00 p.m., Animales domésticos, en el Centro Cultural El Mejunje. El espectáculo viaja a Cienfuegos y se presenta el viernes 18, 9:00 p.m., en la sala Ateneo, del Teatro Tomás Terry.
De Cuba se esperan las funciones de CCPC La República Light, de Teatro El Portazo, viernes y sábado, 9:00 p.m., en el Café Teatro, del Centro Cultural Bertolt Brecht; Caballas, del Estudio Teatral Macubá, viernes, sábado y domingo, en el Teatro Trianón, a las 8:30 p.m.; y de Teatro de las Estaciones, Cuatro, viernes y sábado, a las 5:00 p.m., en la Sala Adolfo Llauradó, y Retablillo de Don Cristóbal y la Señá Rosita, el domingo, a las 7:00 p.m. en la Sala Adolfo Llauradó.
Los desmontajes, presentaciones de libros, exposiciones también completan la cartelera de estos días en la Casa de las Américas.

COMENTAR
Responder comentario