Previo a la celebración del Día Mundial del Jazz, la ciudad de los puentes celebró su aniversario 325 de fundación con la segunda edición del Festival Matanzas Jazz 2018, el cual tuvo por sede principal la sala de conciertos José White, del 19 al 22 de abril.
Según el maestro Bobby Carcassés, Premio Nacional de Música, quien estuvo entre los invitados del evento, el festival tuvo un alto nivel artístico y una gran organización. « Es importante, dijo a Granma, que esto se sepa y que sirva de ejemplo a otros eventos. Es maravilloso que surjan nuevos espacios donde se promueva el jazz y la música cubana, donde se puedan presentar músicos consagrados junto a nóveles figuras. El jazz es universal, es una filosofía de vida y sobre todo, une a las personas, a los diferentes países».
Durante el festival, el show-man de Cuba, Bobby Carcassés, además de compartir escenario con Ákana y otras agrupaciones invitadas, realizó una obra plástica performática que obsequió a la sala para honra de la instalación.
Auspiciado por la Uneac, la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Rafael Somavilla, la AHS y la Dirección Provincial de Cultura de Matanzas, el evento tiene como objetivo crear espacios para el desarrollo del jazz en la ciudad de Matanzas a través del acercamiento a figuras de primer nivel como Ruy López-Nussa y la Academia, Janio Abreu, William Roblejo, Alberto Lescay, Dayron Oneyl Peña, José «Pepe» Díaz Moreno, Roger Reina, Marcos Morales, entre otros.

De acuerdo a la información ofrecida por la musicóloga Leydet Garlobo González, directora de la sala de conciertos José White, y Coordinadora General del Festival, en los días que duró el festival los matanceros disfrutaron de la presencia de los elencos folclóricos Afrocuba y Muñequitos de Matanzas, de la jazz band juvenil Swing Cubano del experimentado trombonista Bruno Villalonga y la Casino Bellamar dirigida por el maestro Sergio Pichardo, del grupo Mestizaje que dirige Miguel Ángel Rodríguez Zulueta «Miguelón», quien preside el evento y del pianista, compositor y arreglista matancero Alejandro Falcón, quien presentó su CD Mi monte espiritual.
Entre las principales líneas de trabajo del Festival Matanzas Jazz, para próximas ediciones está la inclusión de un evento teórico cuya convocatoria se lanzará en septiembre del presente año, el incremento de espacios para presentaciones artísticas y clases magistrales y la apertura a la esfera internacional.
COMENTAR
Responder comentario