ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A 40 años de su estreno, El Brigadista sigue siendo un filme memorable. Foto: Fotograma de la Película

Una proeza, una película, una realidad.

La Habana, 1961. El 22 de diciembre, Fidel declaró a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo, hecho trascendental para el naciente proceso revolucionario que se cumplía gracias a la campaña masiva de alfabetización desplegada en la Isla, con miles de jóvenes a la vanguardia.

Ciénaga de Zapata, 1977. La acción transcurre durante la Campaña de Alfabetización. Un brigadista adolescente de procedencia urbana llega a un poblado cercano a Playa Girón. Allí deberá vencer la resistencia inicial de algunos pobladores, habituarse a un medio totalmente desconocido y enfrentar a los bandidos que apoyan la invasión mercenaria. Estas experiencias contribuyen a su madurez.

Cuba, 2017. Hoy 22 de diciembre se celebra el Día del Educador, el país rinde tributo a los maestros y celebra el acceso universal del pueblo cubano a los distintos niveles de enseñanza de manera gratuita. Una película, conocida y aplaudida por todos, podrá ser vista nuevamente. Cumple 40 años como retrato y ficción de una época.

***

Siete semanas consecutivas de exhibición en el principal circuito de cines de La Habana y más de un millón de espectadores en todo el país tuvo durante su estreno la película El Brigadista hace ya 40 años.

Desde su primera presentación en la pantalla grande, el filme de Octavio Cortázar (1935-2008) logró lo que pocos: la similar acogida de público y crítica tanto dentro como fuera de Cuba. Las mismas páginas de este diario, el 2 de enero de 1978, auguraban la pervivencia de la cinta dentro de la filmografía nacional.

«El brigadista enseña cómo se hace un hombre. La cinematografía cubana ha logrado una obra cautivante y singular cuya comunicación es unánime, en particular con el público joven y con todos los espectadores en general (…) Nos hace revivir imágenes reconocidas por experiencias propias, ajenas o hechos probables ocurridos durante la Campaña de Alfabetización, esa batalla gigante librada por niños y niñas cuanto más adolescentes que en ella aprendieron a ser hombres y mujeres revolucionarios, a la vez que participaban como autores de una gran proeza cultural de la revolución cubana».

En efecto, los valores comprendidos en el alcance universal del tema, el profundo contenido humano en la historia del joven alfabetizador de procedencia urbana que llega a la Ciénaga y el estímulo de su ejemplo repercutieron en la sociedad por lo fiel de su trama y por perpetuar en el lente una proeza de la naciente revolución cubana.

Premios en varios festivales internacionales como el oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín Oeste y en el Internacional de Cine de Cartagena llegaron enseguida a manos de su director y protagonistas. No obstante, de todos ellos solo uno ha sido el más importante: la preferencia, durante décadas, en la memoria fílmica e histórica de la nación.

A lo verídico y sensible de la historia de la película se sumaba, además, el excelente elenco de su producción. Con guion de Luis Rogelio Nogueras y del propio director, El Brigadista contó con la participación de Pablo Emilio Martínez en la fotografía, la edición de Roberto Bravo, el sonido de Juan Demósthenes y la música de Sergio Vitier.

Su elenco, igualmente, combinaba a reconocidos actores de experiencia como René de la Cruz, Mario Balmaseda, Mario Limonta, Adela Legrá, Miriam Learra, Luis Rielo y Salvador Wood con jóvenes actores emergentes, casi adolescentes, que debutaban en la gran pantalla, entre ellos, el protagonista: Patricio Wood.

Imberbe, con 15 años, Patricio entró al mundo del cine por la puerta ancha. De la premier de la película en el cine Yara rememoró en una entrevista con esta redactora: «La premier de El Brigadista fue un acto tremendo, muy impresionante para mí que era un muchacho que ni venía al Vedado. Mi vida era en Cojímar y mi madre me dijo: ¡ay mi niño, te has metido en camisa de once varas!, sin embargo, ese mismo día mi padre me dijo una cosa muy linda porque el lobby del Yara estaba repleto de gente que quería conocernos, tenía 15 años, y de pronto cuando estamos en el carro mi padre me dijo: ¡tú te imaginas la persona que tiene que limpiar ese lobby mañana!…Eso para mí fue una enseñanza tremenda, en el sentido de cómo asumir el trabajo y en qué pensar cuando se te puede presentar un momento de éxito como ese…»

Y sobre Cortázar, su primer director, evocó: «Hay momentos en que la relación con la obra de arte tiene una sintonía que varía y en ese sentido, Octavio Cortázar fue importantísimo para mí. Con él pude hacer El Brigadista y Guardafronteras pero lo más importante es que él no solo me regaló la oportunidad de entrar en el arte, me regaló una posibilidad muy hermosa que fue la de amistad. Octavio fue muy importante para mí. Siempre puede contar con él como una columna importante, un asidero grande. Siempre Octavio te dejaba, aunque fuera en un saludo, un ejemplo».

40 AÑOS, REENCUENTRO CON LA MEMORIA

Para conmemorar las cuatro décadas de la película, el Icaic organizó el pasado miércoles un encuentro con algunos miembros del equipo de trabajo de la película en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y chocolate.

En la cita, que tuvo por nombre Reencuentro con la Memoria Histórica, se exhibió el documental Todavía veo El Brigadista, producido y dirigido por Patricio Wood, que incluye fragmentos de entrevistas a Octavio Cortázar y varias escenas de la película.

Luego de la proyección, los protagonistas compartieron anécdotas de la filmación con los presentes, entre los que se encontraba una representación de la Peña Alfabetizadores 50 aniversario, que agradeció al staff de la película por el trabajo realizado.

«Fue una película de mucha unión», coincidieron todos. «Estamos hablando de una película muy afortunada por el hecho que trata: la campaña de alfabetización. Creo que es un logro de la cinematografía cubana. Además, El Brigadista por primera vez reunía en el cine cubano a tantos jóvenes y su repercusión fue enorme. La Ciénaga de Zapata todavía la acoge como suya», agregó Patricio.

Mientras, para los actores Luis Rielo, Miriam Learra y Mario Limonta haber participado en la película es un orgullo. «Fue una gran historia para nosotros y para el mundo», afirmaron.

Hoy viernes, como homenaje al Día del Educador se inaugurará, a las 5:30 p.m. en el cine Charles Chaplin, la exposición de fotografías inéditas El brigadista, se filma… y se va a proyectar una copia restaurada del largometraje.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Alberto dijo:

1

22 de diciembre de 2017

02:55:56


Memorable pelicula, basada en una muy hermosa etapa de nuestra Revolucion. Gracias a realizadores y actores que nos han hecho vibrar con esta y otros filmes cubanos.

dionides dijo:

2

22 de diciembre de 2017

08:47:57


Es una lastima que no comenten este filme y lo que represento la Capaña de Alfabetizacion. Claro que la pelicula trasciende, muy buen argumento, significacion y elenco de actores. Que Viva el Filme en nuestro pueblo. No es de esta pelicula, pero quiero agregar que mis nietos preguntan el porque no se hacen nuevos episodios de Elpidio Valdes y no he sabido responder. Favor hacerlo llegar al ICAIC y al inigualable Juan Padron, creci viendo estos avatares mambises, muy buenos por cierto. Gracias.

Miguel Angel dijo:

3

22 de diciembre de 2017

08:58:24


Yo también me emociono y disfruto mucho con el filme El Brigadista (el brigadisto tiene razón jajajaja). Excelente filme, por su impecable realización, nivel de actuación y contenido. Magnífico.

pbruzon Respondió:


25 de diciembre de 2017

13:04:30

pensando igual que usted senor MA,buena pelicula ,la termine de ver hace una media hora y me senti en Holguin,en el cine frexes(no se si se escribe asi) hoy me siento mas joven,felis navidad amigo.

Yamilet Farfán Pina dijo:

4

22 de diciembre de 2017

09:10:40


Digno homenaje a los educadores sobre todo a los que participaron en la Campaña de Alfabetización.Excelente filme que trae hasta nuestros días las proezas de los maestros cubanos.

LOOURDES CAMACHO PORTA dijo:

5

22 de diciembre de 2017

09:34:27


NO SABRIA DECIR LAS VECES QUE LA HE VISTO, PERO IGUALMENTE LA REPETIRE. ME ENCANTO , QUE OBRA DE ARTE TAN MARAVILLOSA Y PATRICIO WOOD SE CORONO PARA SIEMPRE.

Agustin Navarro Rivera dijo:

6

22 de diciembre de 2017

09:40:33


Todavía me acuerdo de esa película tendría unos 22 años la vi como tres veces la verdad una de las mejores películas Cubanas esta entre las 4 mejores para mi

Yolkis dijo:

7

22 de diciembre de 2017

11:18:41


lindo e interesante

Guillermo dijo:

8

22 de diciembre de 2017

15:39:25


Cuanto artistas de ese elenco todavia viven en cuba?

Carlitos dijo:

9

22 de diciembre de 2017

16:45:05


El Brigadista: Todo un elenco de lujo, actores fuera de liga como decimos en buen cubano, muchos lamentablemente no están y otros no se les ve en los medios, la veo cada vez que la ponen, como El Hombre de Maisinicú, La Muerte de un Burócrata, Guardafronteras, Mi amigo Manolo, Las 12 Sillas, etc, además las películas para los niños y también para los no tan niños de Elpidio Valdés, escuche en algún momento que se iba hacer una película con actores reales, no se ha hablamos más del tema. Felicidades a todos los trabajadores del cine nuestro.

santiago dijo:

10

22 de diciembre de 2017

16:48:14


para mi uno de los mejores filmes del icai , felicidades a todos lo que tuvieron que ver con l a peli.

juana maria dijo:

11

23 de diciembre de 2017

06:24:36


Bella aquella película, lástima que ahora nuesta realidad cinematográfica se limite a los que se van y a los homosexuales, al igual que sucede con las novelas cubanas ya no son lo mismo. También lamentable la redacción de este trabajo. Después del primer párrafo lo lógico es colocar lo que está contenido en el último subtitular, si de periodismo se trata hay que dar primero la noticia, lo demás, es pura muela.

Niurka dijo:

12

23 de diciembre de 2017

08:06:18


Muy linda esta película, que nos permite conocer lo ocurrido en esta memorable etapa de la Revolución Cubana. Muy sensible por todo lo que acontece en ella, la valentía de los jóvenes alfabetizadores. sus alegrías y tristezas por los asesinatos cometidos y a la hora de dejar esas familais de campesinos que los acogieron como hijos propios. No me canso de verla, ayer una vez más me deleite y lloré al verla.

raul dijo:

13

23 de diciembre de 2017

10:49:34


me encanta esa pelicula y cada vez que la dan la veo y estoy loco por verla en HD ahora que la mejoraron dijo Patricio Wood en mediodia en tv

Amaury dijo:

14

24 de diciembre de 2017

08:21:45


Excelente película, digna de seguirla reproduciendo cada año en los cines del país, para que sea viata por las nuevas generaciones de cubanos !

Horacio Jesús iturbe Guerra dijo:

15

24 de diciembre de 2017

14:52:49


Me gusta mucho esa pelicula, a cada rato la veo en mi casa pues la tengo guardada en mi computadora como otras más y siempre me emociono.

Hena dijo:

16

11 de julio de 2019

03:59:54


Maravilloso homenaje del cine a la más noble de las tareas revolucionarias: "dar de leer" al pueblo. Vi la película hace 35 años en Buenos Aires. Recordarla me emociona. Muchas gracias.