ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El trapiche de tracción animal. FOTO de la autora

MORELOS, MÉXICO–Un trapiche de tracción animal, que data del siglo XIX y se encuentra en perfecto estado de funcionamiento, quedó inaugurado ayer lunes en el sur de este Estado, a cargo del proyecto Itinerarium, turismo y experiencias culturales, una empresa especializada en turismo cultural que tiene la misión de difundir y promover el patrimonio histórico, artístico y cultural del país por medio de este importante eslabón económico.

Liderado por Roberto Abe Camil, apasionado del arte, la cultura y la historia, quien estudia el modo de emparentar por medio de destinos turístico-culturales a México y Cuba, Itinerarium vivió en la tarde de ayer un verdadero suceso, no solo por el jolgorio en que terminó la inauguración, sino porque el hecho mismo es de por sí una fiesta.

Fabricado en 1884 este trapiche de hierro forjado, denominado El Jicarero, rescata con una yunta de bueyes el proceso artesanal de fabricación de azúcar y sus derivados como guarapo o jugo de caña, piloncillo, meladura y aguardiente, y representa, al decir de su director, el esfuerzo de Itinerarium por preservar y difundir el ritual de la obtención del azúcar por esta legendaria vía.

La puesta en marcha del trapiche en un área que acoge al proyecto tiene con toda intención el propósito de destacar el vínculo histórico de la caña de azúcar con la historia de esta región mexicana. Traída por el conquistador Hernán Cortés a Morelos desde Santiago de Cuba, en la segunda década del siglo XVI, el cultivo significó una notable fuente de prosperidad y fuerza económica para una porción pequeña de la geografía mexicana por casi 500 años, al haberse convertido el Estado de Morelos a principios del siglo XX en el tercer productor mundial de azúcar.

El molino lució sus mejores galas al reestrenar su antigua rutina ante un público que contempló su proceso, y apreció desde las explicaciones de Abe Camil la influencia del cultivo del azúcar en la historia, la gastronomía, la cultura, la literatura, la vida cotidiana y los movimientos sociales de México desde que Cortés la introdujo en el país.

La celebración reservó espacio para Cuba, a la que se aludió en no pocas ocasiones en el pintoresco escenario. Razones de peso avalan la presencia cubana en el acontecimiento, no solo por ser la tierra de donde se trajo la caña, aliada del trapiche objeto de celebración, sino porque para Itinerarium es esencial la Isla de modo que entre sus recorridos más exitosos se encuentra la ruta Cuba heroica en México, la cual conduce a los turistas por sitios habitados por Martí, Che y Fidel en diferentes momentos de la Historia.

Tras la inauguración, en la que participaron funcionarios de la Dirección de Desarrollo de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo en Morelos, los visitantes disfrutaron de una fiesta campirana mexicana muy a tono con el suceso, que además fue oportuno para conocer los productos lácteos que esa comunidad produce. Un jaripeo de toros, música a base de instrumentos de viento y una antigua comida típica de la región animaron la celebración, en la que se representaron pasajes de la Revolución Mexicana en Morelos.

El Jicarero, que toma su nombre de la localidad donde está asentado, no solo es un «novedoso» producto de turismo cultural, sino también un ejercicio de responsabilidad social, pues representa una fuente de trabajo para los jóvenes del lugar, quienes participarán en la operación del trapiche.

La ocasión fue propicia para destacar los fuertes lazos que unen a México con Cuba, entre ellos, la historia misma de la caña de azúcar, —considerado por la ONU el cultivo más importante del mundo— que generara el intercambio agrícola, histórico y cultural entre ambos pueblos, continuo por casi cinco siglos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Abe Camil dijo:

1

16 de mayo de 2017

09:42:29


Gracias Madeleine a ti y al equipo de Granma por difundir la mision de Itinerarium que no solo busca promover el patrimonio historico y cultural de Mexico, sino también robustecer la entrañable amistad con la mayor de la Antillas. Quedamos todos muy reconocidos de la calidad humana y profesional de quienes integran este iconico Diario. Saludos con afecto a todos los que integran Granma!

mompie dijo:

2

16 de mayo de 2017

16:47:17


Un trapiche como este muy bien conservado se encuentra en la provincia de Guantánamo, lo pude disfrutar mientras realizaba labores de recuperación de las afectaciones provocadas por el huracán Matthew en el poblado de Paso cuba municipio de Baracoa en la finca de Neiser; Que bueno sería que corriera igual suerte que el de Morelos para que sea disfrutado por todos los visitantes a este maravilloso municipio.

Zilda dijo:

3

17 de mayo de 2017

09:30:29


Excelente tarea, no hay nada mas gratificante que recordar. Debemos continuar con esa labor para las nuevas generaciones puedan apreciar lo bello de la cultura azucarera.

Zadia dijo:

4

17 de mayo de 2017

09:35:31


esto es una manera de conocer como fueron las maquinarias en los incios del desarrollo de la caña.

Raquez dijo:

5

17 de mayo de 2017

10:06:40


Proteger y conservar estas piezas que reflejan la identidad de la Industria azucarera es muy importante, Cuba cuenta con Museos que exiben piezas y equipos que datan del pasado y que también se insertan en las rutas turísticas y que son además muy visitados tanto por el turismo nacional como internacional ejemplo tenemos el Museo Marcelo Salado en el municipio de Caibarien provincia de Villa Clara. FELICITACIONES PARA LOS TRABAJADORES DE LOS MUSEOS EN SU DIA.

ZEIDEL dijo:

6

17 de mayo de 2017

10:18:44


Felicidades pues el trapiche en esa área tiene una buena intención, que no es más que destacar el vínculo histórico de la caña de azúcar con la historia de esta región.

Danaiz dijo:

7

17 de mayo de 2017

10:26:51


Muy bonita labor ha realizado Itinerarium por mantener el patrimonio histórico cultural y las relaciones de dos entrañables países

zaga dijo:

8

17 de mayo de 2017

12:56:31


El Ptrimonio Azucarero es parte de la historia que nos une y nos identifica, rescatarlo, conservarlo y divulgarlo es esencial para dar continuidad a nuestra tradicion azucarera.

Zama dijo:

9

17 de mayo de 2017

13:15:15


La promoción del patrimonio histórico y cultural de México, fortalecimiento de ésta forma las relaciones con nuestro país es muy importante, para el conocimiento de la historia, la cultura e identidad, así como potencia el trabajo de investigación y las relaciones entre ambos países.

Zardi dijo:

10

17 de mayo de 2017

13:16:20


La historia de la producción de azúcar es la historia de Cuba, muy buena forma de hacer conocer el patrimonio Cubano en Máxico y fortalecer lazos entre estos dos paises .

Ana dijo:

11

17 de mayo de 2017

13:25:56


Gracias por ese maravillo rescate para nuestro patrimonio azucarero.

Zama dijo:

12

17 de mayo de 2017

14:18:04


La promoción del patrimonio histórico y cultural de México, así como el fortalecimiento de las relaciones con nuestro país es muy importante para el conocimiento de la historia, la cultura e identidad, así como potencia el trabajo de investigación y las relaciones entre ambos países.

Rodriguez dijo:

13

17 de mayo de 2017

16:02:56


es importante que se publiquen estos articulos pues ayudan al desarrollo del acervo cultural de nuestro pueblo

Zelena dijo:

14

17 de mayo de 2017

16:13:00


La historia cultural de un país perdura, gracias al esfuerzo que se realiza en restaurar y conservar su patrimonio, en este caso un trapiche en la región mejicana,que resalta la historia de la caña de azúcar, uno de los pilares fundamentales en la economía de nuestro país. Agradecemos el esfuerzo realizado para su preservación y promoción y aprovechamos la ocasión para felicitar a los trabajadores de los museos en su día mañana 18 de mayo.

AYMARA dijo:

15

18 de mayo de 2017

08:10:44


INTERESANTE PROPUESTA PARA LEER!!

justo Fabio dijo:

16

18 de mayo de 2017

09:20:00


Es muy bueno el trabajo que estan realizando estos compañeros, rescantando del olvido lo que fue durante muchos años el motor económico de nuestra economía, la producción del azúcar, esos trapiches con ninguna tecnología moderna hacian producir el rico dulce. Es de igual significación la tradición que nos une con la hermana república de México en tal sentido. Gracias por este rescate de tradiciones, nuestro pueblo y las generaciones presentes y las que vendrán después de lo agradecerán.

justo Fabio dijo:

17

18 de mayo de 2017

09:24:32


Muchas felicidades para todos los trabajadores de los museos del pais.

zama dijo:

18

18 de mayo de 2017

11:02:45


La promoción del patrimonio histórico y cultural de México, así como el fortalecimiento de las relaciones con nuestro país es muy importante para el conocimiento de la historia, la cultura e identidad, así como potencia el trabajo de investigación y las relaciones entre ambos países.Felicidades a los trabajadores de los Museo éste 18 de Mayo.

Zama dijo:

19

18 de mayo de 2017

11:17:00


La promoción del patrimonio histórico y cultural de México, así como el fortalecimiento de las relaciones con nuestro país es muy importante para el conocimiento de la historia, la cultura e identidad, así como potencia el trabajo de investigación y las relaciones entre ambos países. Felicidades a los trabajadores de los Museos éste 18 de mayo, en especial el de Smith Comas, Marcelo Salado, Patria o Muerte, y FNTA.

Zama dijo:

20

18 de mayo de 2017

11:18:23


La promoción del patrimonio histórico y cultural de México, así como el fortalecimiento de las relaciones con nuestro país es muy importante para el conocimiento de la historia, la cultura e identidad, así como potencia el trabajo de investigación y las relaciones entre ambos países. Felicidades a los trabajadores de los Museos éste 18 de mayo, en especial el de Smith Comas, Marcelo Salado, Patria o Muerte, y FNTA.